https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Lunes 27.09.2021 - Última actualización - 19:55
19:39

El sistema superior en modo virtual

Cursado a distancia: de la excepción a la regla, obligados por la pandemia

El sistema superior en modo virtual ¿Qué cambió en las universidades con el Covid-19? De la noche a la mañana, la virtualidad pasó a ser una aliada para las facultades; y el balance fue positivo, según un informe. En Santa Fe, incluso creció la cantidad de estudiantes inscriptos, consolidando una tendencia nacional.

En Santa Fe, la pandemia no retrotrajo el ingreso de estudiantes. A las universidades de la capital provincial se anotaron, incluso, más alumnos y alumnas que antes. Crédito: GentilezaEn Santa Fe, la pandemia no retrotrajo el ingreso de estudiantes. A las universidades de la capital provincial se anotaron, incluso, más alumnos y alumnas que antes.
Crédito: Gentileza

En Santa Fe, la pandemia no retrotrajo el ingreso de estudiantes. A las universidades de la capital provincial se anotaron, incluso, más alumnos y alumnas que antes. Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



El sistema superior en modo virtual Cursado a distancia: de la excepción a la regla, obligados por la pandemia El sistema superior en modo virtual ¿Qué cambió en las universidades con el Covid-19? De la noche a la mañana, la virtualidad pasó a ser una aliada para las facultades; y el balance fue positivo, según un informe. En Santa Fe, incluso creció la cantidad de estudiantes inscriptos, consolidando una tendencia nacional. El sistema superior en modo virtual ¿Qué cambió en las universidades con el Covid-19? De la noche a la mañana, la virtualidad pasó a ser una aliada para las facultades; y el balance fue positivo, según un informe. En Santa Fe, incluso creció la cantidad de estudiantes inscriptos, consolidando una tendencia nacional.

Tal vez porque la virtualidad favoreció a quienes viven lejos de la ciudad o tienen un trabajo al mismo tiempo que estudian, la pandemia no desalentó a los jóvenes a encarar las carreras del nivel superior. Es más, en las universidades de la ciudad se registró un incremento de alumnos con respecto a los años anteriores.

 

Antes del aislamiento, sólo tenía clases a distancia el 7% de los más de diez millones de estudiantes que conforman el sistema universitario argentino. Pero con la llegada de la pandemia, casi todas las universidades públicas del país dictaron sus carreras a distancia.

 

Según el informe presentado por el ministerio de Educación de la Nación, elaborado por la secretaría de Políticas Universitarias, el 89.9% de las autoridades consultadas dijo que la gran mayoría de las materias de su universidad lograron dictarse en modalidad virtual. Un 99,5% de los docentes sostuvo que debió migrar su materia a alguna modalidad a distancia . Y el 82% de los estudiantes indicó que pudo cursar a la distancia todas las materias que tenía que empezar.

 

Asimismo, los datos indican que el 87% de las autoridades cree que su universidad llevó a cabo las reformas necesarias para implementar el dictado de sus clases virtuales. Mientras que para los docentes hizo falta un poco más: el 42% consideró que las condiciones dispuestas fueron las requeridas para poder enseñar de forma adecuada.

 

Cada vez más eligen estudiar

En Santa Fe, la pandemia no retrotrajo el ingreso de estudiantes. A las universidades de la capital provincial se anotaron, incluso, más alumnos y alumnas que antes de que se escuche hablar del virus.

 

En las cinco ingenierías que se dictan en la UTN Santa Fe en 2021 hubo una cantidad similar o mayor de inscriptos que en el 2020.

 

Según indicaron desde la institución, el ingreso 2021 fue totalmente virtual, con clases y evaluaciones vía plataformas digitales, para lo que se utilizaron herramientas específicas para el dictado de clases sincrónicas e interactivas, con tabletas gráficas que permiten emular los tradicionales pizarrones de las aulas.

 

En ese sentido, destacaron los resultados y la participación del Seminario Universitario, que busca nivelar conocimientos y es de carácter obligatorio para el cursado de cualquiera de las ingenierías. Aún así, "los ingresantes tienen pendiente aún conocer uno de los activos más importantes de la UTN Santa Fe, que es la comunión entre alumnos, docentes y administrativos, que se vive en cada pasillo de la Facultad", comentó el ingeniero Eduardo de Santis, Coordinador del Ingreso de la UTN Santa Fe.

 

En la UCSF, en relación al 2020, hubo un incremento de cerca del 25% de ingresantes en todas sus sedes. La estadística aumentó al 35% considerando las carreras que se abrieron en el segundo cuatrimestre.

 

La dispersión se mantuvo en los mismos niveles que en la presencialidad, "Todo el esfuerzo educativo implementado para mantener el cursado en la virtualidad ayudó a los estudiantes. Durante todo este tiempo, la Universidad invirtió en mejorar la infraestructura, además de capacitar y acompañar a docentes para las clases virtuales.

 

Además, destacaron que se conformaron aulas híbridas, que permiten tener clases duales, presenciales y virtuales a la vez. "Esto nos permitió, en carreras como las de arquitectura que están presente en las cuatro sedes, poder realizar talleres extraordinarios donde participaron todos los estudiantes de distintos puntos de la provincia al mismo tiempo".

 

En la UNL, este año se anotaron 10.093 jóvenes, un 14,5 % superior al 2020, cuando se registraron 8.631 inscripciones. De ellos, el 62,2% son mujeres, el 34,2 % son hombres y 3,6% son personas trans, mujer trans, varón trans y no binarios. Y las cinco carreras más elegidas fueron Medicina, Abogacía, las dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas, Licenciatura en Trabajo Social y Arquitectura.

 

En ese sentido, el rector de UNL, Enrique Mammarella, indicó que "si bien el 2020 fue un año difícil, con el compromiso y esfuerzo de toda la comunidad, garantizamos el dictado de todas las carreras desplegando un Plan de Virtualización de todos los contenidos de la modalidad presencial". "Muchas asignaturas nuestras ya tenían un diseño para la virtualidad, pero en pocas semanas logramos poner en marcha un nuevo cursado para las 10 facultades con distintos esquemas de enseñanza".

 

Por otra parte, destacó que "conseguimos que una gran cantidad de estudiantes avanzados pudieran desarrollar sus prácticas finales obligatorias, y durante los primeros meses de este año pudimos recuperar un número importante de actividades experimentales presenciales que habían quedado postergadas durante 2020".

 

Apuesta por aulas híbridas

 En cuanto a las tareas pendientes para mejorar el acceso a las universidades, desde la cartera de Educación resaltaron que una de ellas es la falta de conectividad. Por eso, desde la secretaría de Políticas Universitarias se anunció una segunda instancia del Plan de Virtualidad de la Educación Superior. El programa, que se desplegará durante el tramo final del 2021 y el inicio del 2022, estará destinado a 65 universidades nacionales y cinco provinciales, para lo que contará con un presupuesto de $ 1.500 millones . El objetivo es la puesta en marcha del soporte para las aulas híbridas. Según explicaron en la presentación, son "aulas que en su seno conjugan de manera funcional la posibilidad de virtualidad y presencialidad, tanto en una experiencia pedagógica que aúne las dos modalidades, como también para ser utilizadas de una u otra manera".

 

Tendencia consolidada

De acuerdo a las estadísticas universitarias, la pandemia no influyó negativamente en los ingresos, permitiendo continuar una predisposición positiva en cuanto a la matrícula estudiantil previsto en los informes anteriores.

 

Pese a que el coronavirus puso en jaque a todo el sistema educativo, las universidades argentinas tuvieron un 5,3 por ciento más de inscriptos que el año anterior. Actualmente, el sistema universitario cuenta con más de 2,3 millones de alumnos. 

 

En la última década, la matrícula de estudiantes universitarios creció un 25,5 por ciento y los egresados aumentaron en un 35,3 por ciento. Con respecto a los alumnos inscriptos por primera vez a carreras de pregrado o grado: el 33,5 por ciento tiene entre 17 y 19 años.

 

Además, en el primer año de las carreras la retención de alumnos creció al 61,8 por ciento. Pero el resto no son todos estudiantes que desertan, sino que hay un 21 por ciento que se anota en otra carrera.

 

En cuanto a preferencias, la mayoría de los nuevos inscriptos (el 37,3 por ciento) elige carreras del área de Ciencias Sociales (incluidas las Ciencias Económicas). Mientras que el segundo lugar (23,2 por ciento) va por el lado de las carreras vinculadas a la ciencia o a la tecnología. En tanto que un 20,8 por ciento de los ingresantes opta por las carreras de Ciencias Aplicadas.

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación