Ellas superan en más del 10% a los varones en cantidad de estudiantes y egresos en todos los niveles universitarios. Así lo demuestra el último relevamiento a nivel nacional.
La integración de género en la educación superior constituye una de las herramientas al alcance de las propias instituciones para aportar a la misión transformadora de las universidades. Crédito: El Litoral.
En los últimos años, se ha avanzado en la participación de mujeres en las universidades, favoreciendo la disminución de importantes problemas de equidad, acceso, permanencia y avance en la carrera profesional; dificultades que si bien están asociadas a diversos factores sociales, económicos y culturales, actúan colocándolas en desventaja en el mundo laboral, restringiendo la posibilidad de expandir sus proyectos de vida.
Para fortalecer el derecho a la equidad de género se han desarrollado diversas iniciativas académico – políticas comenzaron a implementarse durante el último tiempo. Hoy, en el 2021, las mujeres superan en más del 10% a los varones en participación, según un estudio elaborado por la Secretaría de Políticas Universitarias nacional.
"Mujeres en el Sistema Universitario Argentino" es un relevamiento sobre la situación actual de las mujeres en las universidades, que incluye desde la cantidad de estudiantes y egresadas anuales hasta el porcentaje que participa de cargos superiores.
El informe incluye datos estadísticos sobre población estudiantil, evolución, carreras elegidas y recursos humanos en pregrado, grado y posgrado. Fue elaborado por el Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y se realizó en base a los relevamientos anuales realizados a través del sistema SIU – Araucano y RHUN, respectivamente, con la información aportada por Universidades Nacionales de todo el país.
El "techo de cristal"
En los estudios de género, esta denominación se utiliza para nombrar la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones. Este caso es registrado en el informe respecto a las autoridades superiores, donde la cantidad de mujeres sigue siendo muy baja: sólo un 11% de ellas acceden al cargo de rector, decayendo incluso dos puntos con respecto a períodos anteriores.
Entre otros datos, surge de este informe que hoy las mujeres superan en más del 10% a los varones en cantidad de estudiantes y en egresadas en todos los niveles universitarios. Ellas comprenden el 58,6% del alumnado y el 61,1% de los egresados.
Asimismo, la cantidad de mujeres en las universidades argentinas continúa en crecimiento. Hasta el último año, este aumento se registró tanto en las nuevas inscriptas (5,7%), como en las estudiantes y en las egresadas (3,1% en ambos casos).
En cuanto a las ramas de estudio, se observa que la mayor cantidad de mujeres elige las ciencias sociales (484.322), humanas (287.452) y de la salud (283.767). Muy por debajo se ubican las ciencias básicas (34.217) pero que a pesar de su baja matrícula, sin embargo cuentan con un 61% de participación femenina. La menor incidencia de las mujeres se da en las ciencias aplicadas, consideradas estratégicas para el desarrollo del país. Solo representan el 37,3% del alumnado.
En cuanto a la distribución por región, el AMBA es la que concentra la mayor cantidad de estudiantes mujeres (515.114), seguida por la región centro -Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos- (306.242). Sin embargo, esta es una tendencia general para ambos géneros, ya que en esas regiones es donde se ubica la mayor cantidad de instituciones.
En la región sur se da un caso llamativo. Si bien es la zona con menor concentración de mujeres (poco más de 58 mil comparado con más de 515 mil en AMBA), el porcentaje de población femenina en comparación a la masculina es el mayor de todo el país: 65.9% de egresados son mujeres.
En cuanto a recursos humanos, se observa una mayor participación femenina en los cargos docentes preuniversitarios (61.2%). Y si bien ocurre lo mismo en los cargos universitarios con dedicaciones más altas (Exclusiva 54,4%), cuanto mayor es la categoría, menor es la participación de mujeres.