Decenas de localidades argentinas se preparan para celebrar el carnaval 2022 con desfiles de comparsas, shows musicales, corsos barriales, el desentierro del Pujllay en la puna y concursos de disfraces, que este año se realizarán con protocolos especiales por la pandemia de coronavirus.
Crédito: Gentileza
El fin de semana largo que va del sábado 26 de febrero al martes 1 de marzo ofrecerá la cartelera de carnaval más completa, aunque en algunas localidades como Gualeguaychú, Junín de los Andes o la bonaerense 25 de mayo las noches con lentejuelas, plumas y ritmos de baile comenzaron anticipadamente para aprovechar la presencia del turismo estival.
Las celebraciones se reanudarán así en muchas ciudades que debieron postergarlas en los últimos dos años por la pandemia y esta vez varios distritos exigirán pase sanitario, uso de tapabocas y distancia social.
En Buenos Aires habrá programación en casi todas las ciudades de la provincia, algunas con modalidad de recitales y otras con la tradición de los desfiles de carrozas y comparsas.
Monte Hermoso realizará los festejos del carnaval del 26 al 28 de febrero con la presencia de Turf y Banda XXI, y la presentación de la murga "Permiso Precario".
"Los espectáculos, que serán libres y gratuitos, comenzarán a las 20.30 en el escenario del parque detrás del Centro de Convenciones", dijeron fuentes comunales.
Foto: Gentileza
Guaminí, en tanto, celebrará los días 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de febrero sus carnavales del Arte y la Alegría con "desfiles de carrozas, carruseles, comparsas, murgas, disfraces, entre otros", y "se sorteará un cero kilómetro en la última noche del carnaval y habrá más de un millón y medio de pesos en órdenes de compra durante las primeras 5 noches", agregaron voceros del municipio.
Entre Ríos continúa la temporada de carnavales que comenzó a principios de enero a la espera de mejores noches en febrero, colmando de danza, música, arte, ritmo, color, estilo y alegría las calles y corsódromos de casi todas sus ciudades.
En toda la provincia hay corsos barriales y murgas que se presentan ante turistas y familias que juegan con espuma, se disfrazan, e incluso interactúan en la pista.
En Gualeguaychú, sigue a todo ritmo el Carnaval del País, la fiesta a cielo abierto más grande de Argentina, que en esta ocasión cumple 25 años de la inauguración de su corsódromo y que tendrá por primera vez en su historia a las cinco comparsas compitiendo por el trono, con unos 250 integrantes cada una.
Foto: Gentileza
La edición 2022 continuará todos los sábados de febrero, con edición especial el fin de semana del 26 al lunes 28 de febrero, con entradas que van desde 1.500 pesos y que se pueden adquirir en ventas.carnavaldelpais.com.ar.
Hasenkamp, a 78 kilómetros de Paraná, festeja esta temporada más de 40 años de historia con lujosos trajes, bandas en vivo y batucadas para unas 10 mil personas por noche.
Desde 1970, Victoria es la capital provincial del carnaval, con la fiesta más tradicional llena de máscaras, carruajes, escolas, murgas, batucadas y disfraces en la noche "Terror do corso", y el característico juego con espuma, todo a 100 metros del Casino Victoria.
También se registran carnavales en ciudades como Santa Elena, Concordia, Concepción del Uruguay, Villaguay, Gualeguay y La Paz, entre otras, con entradas muy accesibles, beneficios para jubilados y discapacitados, gran calidez y ritmo.
En Corrientes, los carnavales oficiales comenzarán el viernes 18 de febrero y culminarán el sábado 5 de marzo, con exigencia de pase sanitario a los asistentes, anunció el intendente Eduardo Tassano, y recordó que el uso de barbijo será obligatorio "en espacios comunes como baños y cantinas".
Foto: Gentileza
En el corsódromo "Nolo Alías" se exigirá el pase sanitario en cualquiera de sus formatos y se aplicará el sistema de burbujas, ya que los asistentes tendrán una ubicación determinada en la tribuna, en sectores de servicios, y no podrán movilizarse por otras zonas del predio.
Los corsos oficiales en la Capital Nacional del Carnaval se realizarán los días 18 y 19, 25, 26, 27 y 28 de febrero y 4 y 5 de marzo.
En Córdoba, las actividades comenzaron el 14 de enero en Arias, la localidad de referencia de esta celebración en la provincia y para el 28 de febrero se programó un cierre en el corsódromo con bandas de cuarteto, comparsas y batucadas.
El municipio capitalino realizó un concurso de 'Proyectos de Festejos Comunitarios de Carnaval 2022' y fueron seleccionadas 25 propuestas de murgas, comparsas y expresiones plásticas que, durante febrero y marzo, recorrerán las plazas y distintos barrios, con entrada libre y gratuita.
En Santa Rosa de Calamuchita, el 11 y 12 de febrero, habrá un festival en el Balneario Santa Rita que incluye la actuación de Los Caligaris y Los Palmeras, con entrada a 500 pesos, y requisito de pase sanitario, mientras quienes concurran disfrazados ingresarán gratis.
En San Luis, habrá festejos de Carnaval gratuitos en la ciudad de La Punta desde este sábado 5 de febrero, a las 21 en la plaza central; contará con más de 800 pasistas de 18 comparsas y se podrá disfrutar del sector artesano y gastronómico, el espectáculo de la Troupe de los Autos Locos de Lincoln y el show musical de la banda de cuarteto "Tal para Cual".
En Jujuy, la agenda emerge un año más entre expresiones culturales diversas, con los singulares festejos del "carnaval norteño" y el desentierro del místico Pujllay (diablo) en la mayoría de los poblados de la Quebrada y la Puna; y, por otro lado, con tradicionales noches de corsos en localidades de las Yungas y Valles, al este y sur provincial.
Foto: Gentileza
El carnaval norteño iniciará sus festejos masivos con la celebración conocida como Jueves de Compadres, el 17 de febrero, y el sábado 26 celebrará el gran desentierro del carnaval, donde los diablos, representados por lugareños con coloridos trajes llenos de recortes de espejos y llamativas máscaras, salen por las calles a desatar la alegría.
La liberación de los Pujllay será el inicio del Carnaval Grande, que se extenderá hasta el 28, mientras que el 1 de marzo se celebrará el martes de Chaya, seguido por el miércoles de cenizas. La agenda continuará hasta el 5 de marzo con el Carnaval Chico y en el cierre de los festejos, el domingo 6 se volverá a "enterrar" al diablo carnavalero.
En las regiones de Yungas y Valles, la fiesta popular se vivirá con murgas, comparsas indígenas, de saya caporal y bailarines de pin-pin que dan vida a distintas noches de corsódromo en varias localidades, entre las cuales la más convocante es San Pedro de Jujuy, que ya confirmó doce fechas entre el 11 de febrero y el 5 de marzo.
En San Salvador se destaca el "Carnaval de Los Tekis", con cuatro ya tradicionales noches de espectáculos musicales a las que este año se suman otras tres de un denominado "Carnaval de Ablande", todo entre el 18 y el 28 de febrero. La propuesta abarca también un "carnavalódromo" el 26, 27 y 28, actividad vespertina cuya entrada tendrá un valor de $ 300.
En La Pampa, con la organización conjunta de la Municipalidad de Santa Rosa y la Cámara de Comercio, vuelven los corsos, tras dos años de haberse suspendido por la pandemia, y los desfiles tendrán su correlato en distintas localidades de la provincia con artistas invitados.
En Chubut, la pequeña localidad de Dolavon es el centro de los festejos del carnaval en esta provincia, que comenzaron a celebrarse el sábado 5 con el despliegue de comparsas, carrozas, murgas y disfraces, y se extenderá hasta el 26 cuando se entreguen los premios a los participantes por más de medio millón de pesos.
Foto: Gentileza
El intendente Dante Bowen dijo a Télam que "como todos los años esperamos a los vecinos de toda la comarca para disfrutar el carnaval de la familia que es gratuito".
"Solo recomendamos que los visitantes concurran con tapabocas, tengan el esquema de vacunación y respeten la distancia social para responder con responsabilidad individual al contexto de pandemia", sostuvo.
En Santa Cruz, la Municipalidad de Río Gallegos organiza para el 26 de febrero los festejos de carnaval en un lugar abierto a designar, para lo cual lanzó la convocatoria destinada a jóvenes de 14 a 20 años a inscribirse para participar con la modalidad de interbandos, en los centros integradores más cercanos a su domicilio. Junín
En Río Negro, la celebración se focaliza en Bariloche donde el "Movimiento Carnavalero" local cumple 10 años y junto a la Secretaría de Estado de Cultura provincial inició actividades del PreCarnaval, en el marco del programa rionegrino "Usina de Carnavales", con jornadas artísticas al aire libre con grillas multiculturales de entre 6 y 12 presentaciones diarias, que incluyen folclore, rock, murgas, y cumbia.
La gran celebración del Carnaval iniciará el viernes 25 con un desfile por el centro de la ciudad y continuará todo ese fin de semana en el Centro Cívico, con la presentación de unas 25 agrupaciones integradas por murgas, comparsas, grupos de toque de candombe, y caporales, que incluirán a las que fueron invitadas de Neuquén y de Chubut.
En Viedma se realizará la Fiesta Provincial del Río con la presentación de "Ráfaga" como show central en la noche del sábado 26, "Destino San Javier" el domingo 27 y de "Los Auténticos Decadentes" actuarán el lunes 28 de febrero.
Con información de Télam