El especialista en mercados analizó con Campolitoral los alcances del fenómeno climático en un mundo globalizado. Incertidumbres, liderazgo y nuevas oportunidades para el país.
Federico Aguer
[email protected]
Según este consultor y ex agregado agrícola argentino en la Unión Europea, Argentina se transformó en un jugador muy relevante en los mercados mundiales. “El USDA se focaliza cada vez más en nuestro país, también por una cuestión de abastecimiento en contraestación. Tanto Argentina como Brasil se consolidan como el granero del mundo, y por lo tanto, nuestra sequía es una preocupación global”, explicó.
El analista sostuvo que el ambiente que se respiró en Expoagro estuvo impregnado de todo esto, “pero a la vez, reflejando el optimismo para el mediano y largo plazo. Las cuestiones climatológicas son un efecto natural, aunque sabemos que las consecuencias del cambio climático también tienen estas implicancias”.
Compensaciones
Según detalló, hoy el contexto internacional está mirando mucho a la Argentina, pero las cosechas de EE.UU y Brasil están paliando de manera gradual la baja de la cosecha argentina, “aunque claramente nuestro país es el tercer foco de atención mundial, luego de EE.UU y Brasil”. También aseveró que el productor ya sabe que en años de sequía debe reducir sus costos de producción, vivir con menor nivel de ingresos, pero que también siempre proyecta hacia el futuro. “Y más allá de sus expresiones cotidianas, es por definición un optimista que siempre intenta invertir, y al cierre de Expoagro veremos la cantidad de camionetas nuevas que se vendieron, la cantidad de créditos tomados para maquinaria, y seguramente estarán en valores parecidos a los del año pasado, porque el mundo nos está llevando a una situación de escasez alimenticia”, expresó.
De hecho, proyectó que para 2030 el mundo tiene que producir más de un 40 % de los granos que produce actualmente, y la única opción que hay es que lo haga el Mercosur, y si bien el bloque está en condiciones de hacerlo, sólo Argentina y Brasil tienen la capacidad de incrementar su volumen en esa capacidad de ampliación productiva. “Esa capacidad de ampliación se da con mayor productividad, que es justamente lo que ofrece Expoagro: tecnología, maquinaria, acceso al crédito -que era algo que todos reclamaban- y en materia de obra pública e infraestructura, uno ve un papel activo del gobierno: vemos un combo que nos proyecta a un fuerte crecimiento de la producción y exportación para los próximos años”.
Certezas y dudas
Finalmente, aseguró que el mundo está atravesando una situación de incertidumbre inesperada, porque con la llegada de Trump al poder cambió bastante el concierto internacional. “Y tanto es así que Xi Jinping (el líder chino), es el referente mundial del libre comercio. Si se quiere, es un absurdo desde lo ideológico, que el líder del comunismo -que esta semana consiguió la reelección eterna- sea a la vez la persona a la que el mundo le pide que defienda el libre comercio. Porque Trump está cerrando sus fronteras de manera errónea según mi parecer, a todos los productos que compiten con los americanos”.
En este sentido, opinó que el empleo americano pasa por el mundo digital y no por el mundo industrial, “así como ese mundo industrial nos queda a nosotros como posibilidad de agregar valor, y el biocombustible es el ejemplo más claro de esto. Argentina junto a Europa están tratando de difundir los beneficios del libre comercio, y la presencia del G20 en nuestro país es un dato importante en este sentido, y si bien el escenario mundial es incierto, si Argentina diversifica sus negociaciones y mercados, tiene chances de éxito.