https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Jueves 09.07.2015 - Última actualización - 9:51
7:48

Elogios para Evo Morales

El Papa llegó a Bolivia y pidió diálogo con Chile por salida al mar

El papa Francisco arribó ya está en la ciudad boliviana de Santa Cruz para continuar la visita de tres días a Bolivia, la segunda parada de su gira por Suramérica que comenzó en Ecuador y finalizará en Paraguay. Fue recibido con música de la Orquesta de San José de Chiquitos, uno de los pueblos de la Chiquitania.

 

El Papa Francisco fue recibido por el presidente Evo Morales y un grupo de bolivianos con trajes típicos. Crédito: EFEEl Papa Francisco fue recibido por el presidente Evo Morales y un grupo de bolivianos con trajes típicos.
Crédito: EFE

El Papa Francisco fue recibido por el presidente Evo Morales y un grupo de bolivianos con trajes típicos. Crédito: EFE

El Litoral en Google News



Elogios para Evo Morales El Papa llegó a Bolivia y pidió diálogo con Chile por salida al mar Su Santidad ya está en Santa Cruz para continuar la visita de tres días a Bolivia.       El papa Francisco arribó ya está en la ciudad boliviana de Santa Cruz para continuar la visita de tres días a Bolivia, la segunda parada de su gira por Suramérica que comenzó en Ecuador y finalizará en Paraguay. Fue recibido con música de la Orquesta de San José de Chiquitos, uno de los pueblos de la Chiquitania.  

El Litoral

Cristina Cabrejas - EFE

 

El papa Francisco dejó claro en su primer día en Bolivia que aprecia los cambios que se han producido en el país y por otra parte pidió "diálogo" en el conflicto que mantiene con Chile por el acceso negado al mar.

 

Inmediantamente desde Chile le respondieron que "el Santo Padre podría tratar de convencer al Gobierno boliviano a cesar la agresividad permanente contra Chile y sus autoridades".

 

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmó que lo que Bolivia pretende es afectar la integridad territorial de Chile y eso no es aceptable, como bien sabe el papa Francisco". 

 

El papa llegó hoy al aeropuerto de El Alto, procedente de Ecuador, donde le esperaba presidente boliviano, Evo Morales, quien había preparado un recepción vistosa con coros, cantos tradicionales y la representación de las varias culturas presentes en el país.

 

Morales pronunció un discurso breve, explicaron que para no alargar demasiado la estancia del papa ante el posible mal de altura, ya que el aeropuerto se encuentra a más de 4.000 metros.

 

La respuesta del papa llegaría después en el discurso que dirigió a la sociedad civil en la catedral de la Paz.

 

En el aeropuerto, Francisco elogió la belleza de Bolivia y los esfuerzos que han realizado sus gobernantes para incluir a todas las minorías en las diferentes áreas.

 

Valoró que "cuenta con una constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medioambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades".

 

Francisco se dijo "alegre" por haber llegado a una nación "que se dice a sí misma pacifista, y que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz" además de "los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos".

 

Habló del drama de la inmigración en este país al decir que llevaba en su corazón "a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones han tenido que buscar 'otra tierra’ que los cobije; otro lugar donde esta madre los haga fecundos y posibilite la vida".

 

Elogió la "singular belleza" de Bolivia, un país, dijo, "bendecido por Dios en sus diferentes zonas: el altiplano, los valles, las tierras amazónicas, los desiertos, los incomparables lagos".

 

Después el papa argentino, en el encuentro en la catedral, emplazó a usar un diálogo "franco y abierto" para "evitar conflictos con los países hermanos".

 

El pontífice permaneció entonces en silencio unos instantes para después afirmar: "Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo".

 

De esta manera, Jorge Bergoglio se introdujo con diplomacia y discreción en este conflicto entre Chile y Bolivia y que por ambas partes siempre le han pedido que se expresara.

 

Una disputa que Bolivia ha llevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que sea ese estamento el que obligue a Chile a negociar una solución para la restitución de la salida al Pacífico que perdió Bolivia en una guerra en 1879.

 

Francisco continúo su discurso afirmando que "una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades".

 

Aseguró que todos los problemas, por "espinosos" que sean, tienen soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas".

 

Y deseó que, en todo caso, nunca sean "motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución".

 

"Bolivia transita un momento histórico: la política, el mundo de la cultura, las religiones son parte de este hermoso desafío de la unidad", continuó el pontífice.

 

Mencionó como en estos años esta tierra ha sufrido "la explotación, la avaricia y múltiples egoísmos y perspectivas sectarias", pero que ahora es "el tiempo de la integración".

 

"¡Qué hermosos son los países que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes, y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo!", exclamó.

 

En su discurso a los miembros de la sociedad civil también volvió a hablar de la belleza de Bolivia, de las cumbres del Hayna Potosí y del Illiman y de su arquitectura, y destacó entonces la necesidad de "una ecología integral".

 

"Jallalla Bolivia (viva Bolivia en el idioma quechua y aymara)" fue el saludo del papa llegando a ese país, segunda etapa de su viaje a Latinoamérica, que inició en Ecuador y lo llevará a Paraguay.

 

El papa recorrió las calles de la Paz entre cientos de miles de personas que se agolparon a los lados de la calles para verle pasar en "papa móvil", en un anticipación de lo que ocurrirá en los próximos días en Santa Cruz, donde se trasladó para continuar su visita.

El Litoral en Google News





#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación