Día Mundial de la Diabetes
La familia, clave en la educación y prevención

La explanada del Cemafe fue uno de los tantos puntos donde se llevaron a cabo acciones de prevención.
Foto: Guillermo Di Salvatore
“La educación no es parte del tratamiento, sino que es el tratamiento en diabetes”, dijo el Dr. estadounidense Elliott Joslin, reconocido especialista en la enfermedad.
Con esa frase como disparador, este año el lema es “La Familia y la diabetes”, porque “la diabetes concierne a todo el núcleo familiar. Así como la persona no está aislada, la familia es un pilar fundamental tanto en la prevención como una vez que ya está instalada, en ayudar al enfermo”, explicó a El Litoral la Médica Endocrinóloga Fabiana Masjoan (Mat. Provincial Nº 3117), quien también es integrante de la Sociedad Argentina de Diabetes.
En esta enfermedad es muy importante la cuestión genética. Generalmente las personas que tienen familiares de primer grado (padres y/o hermanos) tienen mayor riesgo de contraerla. Pero, también hay una cuestión cultural, a la cual hizo referencia la Dra. Masjoan. “Hábitos alimentarios y de actividad física que también atañe a la familia. Hoy en todo el mundo se pone énfasis en eso. No es que tiene que hacer ejercicio o comer sano sólo la persona con diabetes, sino que es importante que toda la familia lo haga. Es algo que tienen que empezar desde muy chicos y seguir siempre”.
Aquellos que tengan sobrepeso o colesterol alto, sean sedentarios o hipertensos, son también personas que tienen más riesgo de diabetes. Es decir, no sólo puede ocurrirle a quienes tengan antecedentes familiares. “Justamente ese grupo, al tener mayor riesgo, debe hacer la consulta porque es importante detectarla precozmente. Ese diagnóstico nos permite actuar de una manera diferente, incluso antes de que aparezca lo que llamamos la prediabetes. Hay muchas maneras de intervenir y de evitar la enfermedad, pero si se presenta, también se puede retardar”, explicó la profesional.