Edición del Sábado 23 de julio de 2016

Edición completa del día

Una tradición que se comparte - Edición Impresa - Revista Nosotros Nosotros

Una tradición que se comparte

Una tradición que se comparte

El legado gastronómico de los piamonteses que se instalaron en nuestra tierra sigue vigente como un símbolo de amistad y unión familiar.

Textos. Revista Nosotros. Fuente. Centro Piamontés de Santa Fe.

 

La bagna cauda (bagna caôda) tiene su origen más preciso en la región de Piemonte, recostada sobre los Alpes que la separan de Francia, en el noroeste de Italia.

Se trata de una salsa cuyo significado es “salsa caliente” que, según la tradición, habría nacido en el Medioevo. En épocas de la vendimia y para palear el frío intenso, los campesinos viñateros se reunían alrededor de un fogón con brasas, sobre el cual colocaban un recipiente de barro cocido donde la preparaban la misma. Con esta simple pero sustanciosa comida agradecían a los campesinos, familiares y amigos, por la colaboración recibida, con tanta humildad y con tan nobles sentimientos.

Esta receta cruzó los mares de la mano de los mismos inmigrantes que se dirigieron a tierras lejanas y desconocidas en busca de un futuro promisorio. Traían consigo el tesón para el trabajo rudo pero también las tradiciones de su país, sus costumbres, sus comidas.

Argentina reemplazó en parte el aceite de oliva de la fórmula original por la crema de leche y agregó otros comestibles como por ejemplo pollo, ravioles y polenta en cubos. Pero lo importante es que tanto en Italia como acá, y seguramente el resto del mundo, la bagna cauda es símbolo de amistad y de unión familiar.

LA RECETA ORIGINAL Y LA ACTUAL

La receta original de la bagna cauda para cuatro personas lleva: 300 cc. de aceite de oliva, 150 gr. de anchoas en salmuera, 50 gr. de manteca y cuatro dientes de ajo. Una versión más actual propone, por persona, los siguientes ingredientes: dos o tres anchoas, ajos a gusto de los comensales (pueden ser desde entre 8 o 9 dientes hasta una cabeza, hay quienes ponen una cabeza por persona) y 1/4 lt. de crema de leche.

El procedimiento de preparación es el siguiente: Freir el ajo, muy finamente picado, en manteca, a fuego lento y evitando que hierva ya que puede tomar un tono marrón, amargo y desagradable. Previamente se le puede extraer el centro o bien dejarlo en remojo, en leche durante algunas horas. Agregar aceite de oliva y las anchoas limpias y bien trituradas, logrando como resultado una pasta. Cocinar un poco más, aproximadamente unos diez minutos. Agregar la crema y continuar la cocción a fuego lento. En caso de que la crema utilizada sea líquida, se le puede agregar un poco de maicena para espesar.

Para acompañar esta salsa se emplean verduras crudas y cocidas (pimiento, repollitos de Bruselas, zanahorias, brócoli, apio, cardos blancos, etc.), polenta en cubos, pollo o ravioles. Estas son las generalidades, pero las verduras y todo con lo que se desee acompañar puede ser muy variado. La bagna caôda se sirve muy caliente, en tazones de barro ubicados sobre pequeños calentadores provistos con alcohol de quemar. Se debe cuidar que la salsa no hierva, por lo cual estos calentadores traen una tapa metálica que permite apagar el fuego en el momento justo.

Invitación

El Centro Piemontés de Santa Fe invita al público en general a disfrutar de una gran bagna cauda en sus instalaciones. Prometen un grato momento, en un ambiente cálido y ameno.

El evento tendrá lugar el próximo 31 de julio, a las 13, en 3 de Febrero 3253. Las tarjetas pueden adquirirse o reservarse en el domicilio indicado o al teléfono 4598632, los días martes y jueves de 17 a 19.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 23 de julio de 2016
tapa
Necrológicas Anteriores