Tribulaciones del viaje de la soja
No voy en tren, voy en camión
Los comienzos de la cosecha gruesa vuelven a poner sobre el tapete los problemas que debe resolver el grano para llegar del campo al puerto. Burocracia, escasez logística e ineficiencia en la poscosecha provocan demoras y pérdidas que podrían evitarse.

Campolitoral
Arrancó la cosecha gruesa, y con ella, los contratiempos de siempre. Sobre todo, agravados por cuellos de botella que evidencian las falencias que perduran en la estructura productiva y logística de la Argentina. En lo referente al traslado de granos, surgen inconvenientes de tipo burocrático y logístico.
Las ineficiencias que presenta el transporte de granos, en el sur provincial están vinculadas también a la disponibilidad y obsolescencia de su parque automotor. “Se observa que la gran mayoría de los camiones de la zona tienen un nivel de obsolescencia mayor al 40% y con respecto a la disponibilidad, la demanda se encuentra insatisfecha en los meses de trimestre marzo, abril y mayo” señala un informe elaborado por la Cátedra Comercialización Agropecuaria de la UNR. Pero estas ineficiencias no se pueden solucionar localmente, ya que están ligadas a cuestiones vinculadas con la logística portuaria. “Es en el acceso a las terminales portuarias dónde el camión debe esperar 24hs. para la descarga. Si este tiempo de demora se redujera a la mitad, habría suficientes camiones para satisfacer la demanda zonal”, agrega el informe.
El tema es complejo, e implica una afluencia de camiones que llega a superar los 16.000 unidades en las épocas pico, provocando una especial congestión en las Rutas 33, 34, 9,11, A012, la Autopista Rosario Córdoba y Rosario Buenos Aires, las Rutas 10, 14, 16, 18, 21, 91 y AUP 01, con un promedio entre 100 y 150 camiones por hora.
“Esta realidad no es más que una manifestación o síntoma de una problemática mucho más compleja, vinculada al crecimiento que enfrenta país de su producción y exportación de agrograneles, y que presenta grandes falencias vinculadas a infraestructuras de obras y servicios, principalmente en la cadena logística de transporte terrestre, tanto en lo relativo a servicios como a la calidad de la infraestructura utilizada; la capacidad y calidad del acopio en origen; y la eficiencia de los accesos y descarga en las terminales portuarias y plantas industriales de transformación”, dicen desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
En la Provincia de Santa Fe, la saturación de la franja existente entre Timbúes y Villa Constitución se da no solamente en la disponibilidad de tierras para la instalación de grandes complejos de transformación y puertos de exportación, sino también en la disponibilidad de infraestructura vial y ferroviaria de acceso (y estacionamiento) a dichas plantas, como así en la disponibilidad de espacios para ampliar sus capacidades de acopio. Eso a nivel estructural, pero los problemas no acaban ahí.
¿Y las cartas de porte?
Ante la llegada de la cosecha, subsisten los inconvenientes típicos del sector a los cuales se le suman los obstáculos referidos al traslado de los granos. Entre los requisitos que deben cumplir los productores para poder transportar los granos fuera del predio rural, figura el uso de las cartas de porte debidamente cumplimentadas, y poder circular con un Código de Trazabilidad Granaria (CTG).
Desde hace más de 20 días, una gran cantidad de productores se ven impedidos de obtener la cantidad necesaria de cartas de porte y/o códigos de trazabilidad. Esta situación se puso de manifiesto ante el organismo fiscal, y debiera existir una inmediata predisposición a solucionarla.
“Dentro de la diversidad de problemas que se han suscitado en el área, podemos enumerar cuatro muy concretos: una limitación en el Número de cartas de porte por solicitudes en proceso en el Registro Fiscal de Operadores de Granos; el otorgamiento de sólo una carta de porte para productores no incluidos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos; una limitación en obtención de cartas de porte no coincidente con las sementeras declaradas; y problemas técnicos para la obtención de códigos de trazabilidad”, le dice a Campolitoral la CPN Ana Del Río, asesora de CARSFE.
Consultada la causa de la limitación en la emisión de dichas cartas de porte en las distintas Agencias de AFIP, la respuesta es coincidente: se atribuye al estado de las actualizaciones presentada por el productor en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, en las solicitudes en proceso. “Es decir que muchas de ellas fueron presentadas en tiempo y forma, pero con demoras en los procesos de actualización no imputables al productor. Dicha actualización se encuentra encuadrada en el artículo 31 de la Resolución General AFIP.

Obsoletos. Curiosamente, menos del 40 % de los camiones en condiciones de obsolescencia provocan pérdidas de más de U$S 167 millones.
Foto: Flavio Raina
En relación al otorgamiento de sólo una Carta de Porte para productores no incluidos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, la profesional destaca que aquellos productores no incluidos en el Registro fiscal tienen inconvenientes a la hora de solicitar los documentos de transporte. “El hecho de no otorgarle cartas de porte a un contribuyente determinado por no encontrarse incluido en el registro (el cual es opcional), es una situación ilegal”, denuncia la profesional. Y agrega que la misma Resolución General 2.300 en su artículo 20 deja establecida la no obligatoriedad y su carácter opcional para encontrarse incluido en el mencionado registro.
Colapso de la web
En cuanto a la limitación en la obtención de cartas de porte no coincidente con las sementeras declaradas al 31/01/2014, aclara que el no otorgamiento de los formularios necesarios impide a los productores que se hallan en plena cosecha trasladar desde el campo la producción con cualquier destino (acopio, puertos, planta propia, etc.). “El principal problema radica en la falta de relación entre las sementeras declaradas al fisco por el contribuyente al 31/01 y la cantidad de cartas de porte que éste autoriza a emitir por cada uno”.
Por último, señala algunos problemas técnicos para la obtención de Códigos de Trazabilidad (CTG). “En varias ocasiones, como aditamento a las situaciones descriptas en los puntos anteriores, el productor no puede acceder a obtener el CTG, el cual debe ser incluido en las cartas de porte para que el transporte pueda circular. La página web de la AFIP se encuentra frecuentemente colapsada y no existe un plan de contingencias previsto por el organismo para dichas situaciones”.
Para Del Río, el organismo fiscal debe controlar la comercialización de granos, y a tales efectos debe permitir a los contribuyentes acceder a aplicativos, página web para obtener Cartas de Porte “y de esta forma mejorar la relación y el trabajo fomentando la reciprocidad entre la obligación del contribuyente y la obligación del ente administrador”. Por último agrega que sería óptimo tomar en cuenta las sementeras declaradas al 31/01/2014 por el productor para definir las Cartas que se le autoriza a emitir. “Es necesario que cada contribuyente cuente con la cantidad suficiente, recordando además que las mismas solo avalan traslado y no comercialización de los granos”.
Embudo
Volviendo al tema de los camiones, desde la entidad oficial provincial proponen algunas puntas para resolver el problema. Aunque aclaran que las soluciones a las trabas de infraestructura implican altos costos de implementación, sobre todo por el denso conglomerado urbano que rodea los cascos urbanos. “Las principales acciones se deben dirigir a mejorar las infraestructuras de acopio fijo, las infraestructuras viales y ferroviarias, sobre todo las de accesos a puertos”, destacan.
Según la entidad hace falta un Plan Estratégico Nacional en el cual quede en relevancia las ventajas competitivas de cada modo, sumando los servicios y la infraestructura. “Dicho Plan Estratégico para todo el sistema de transporte, debe satisfacer objetivos múltiples tales como: menores costos, transparencia, intermodalidad, rentabilidad privada, eficiencia energética, mejor calidad ambiental y sustentabilidad. Hoy el país tiene una prioridad manifiesta ligada a su comercio exterior, en la cual el sector transporte juega un rol especial para disminuir el costo logístico de los productos de exportación”.
Esto conlleva a elaborar tanto a nivel nacional como en las restantes jurisdicciones, una estrategia de desarrollo sostenible, que permita alcanzar objetivos de crecimiento armónico, sin afectar o sin distorsionar negativamente un esquema de estructuración territorial, consecuencia de la producción granaria y su valor agregado a través de la industria transformadora.
La soja viaja en camión, pero también debería poder ir en tren. Es hora de instalar este debate.
“Sólo el 34% de los camiones causan gran parte de los U$S 167 millones en pérdidas. Si logramos resolverlo, podremos reducir hasta 5 veces las mermas”, afirmó Cecilia Ferrari. El informe también destaca que cuando el transporte se realizó con camiones modernos o en buenas condiciones de mantenimiento las pérdidas fueron cercanas a cero”

Crecimiento. Los mayores volúmenes productivos de cada cosecha obligan a implementar mejoras en el parque de camiones, así como a plantear más opciones de transporte. Foto: Archivo
Granos: se pierden U$S 167 M en su transporte por camiones
En la Argentina, el 79% del grano producido se transporta en camiones. Y es este medio el causante de que se pierda casi el 1% de los granos producidos en nuestro país que, de acuerdo con un informe del INTA, ascienden a U$S 167 millones. La antigüedad y falta de mantenimiento figuran entre las causas más frecuentes. En muchos de los casos evaluados las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Para Hernán y Cecilia Ferrari, técnicos del grupo mecanización agrícola del INTA Concepción del Uruguay, resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones.
Sólo el 34% de los camiones causan gran parte de los U$S 167 millones en pérdidas. “Si logramos resolverlo, podremos reducir hasta 5 veces las mermas”, afirmó Cecilia Ferrari. El informe también se destaca que cuando el transporte se realizó con camiones modernos o en buenas condiciones de mantenimiento las pérdidas fueron cercanas a cero.
En la última campaña se produjeron 105 millones de toneladas de granos. En esta línea, Ferrari se refirió a los problemas del transporte: “La demanda de camiones aumenta exponencialmente en época de cosecha y esto provoca que se utilicen unidades sin mantenimiento y, en muchos casos, obsoletas con una antigüedad promedio de 20 años”. Y agregó: “Cada vez es mayor la tendencia de utilizar silos de bolsas plásticas, lo que disminuye la demanda puntual en el tiempo”. Esto descomprime el pico de demanda y podría ayudar a seleccionar las unidades de transporte menos obsoletas. Además, el tiempo de permanencia de los camiones en las zonas de desembarco, las pérdidas durante el transporte, la logística en los lugares de carga y descarga, y el deterioro de la mercadería en los lugares de transporte son otros factores indirectos de la operatoria que gravitan en los resultados finales. En este sentido, influyen también en cuanto al transporte automotor los costos directos como: peajes, combustible, aprovisionamiento, amortización y cargas sociales laborales.