Mañana es el último día
Campaña en el Cullen para detectar el virus de hepatitis
En la Semana Nacional de las Hepatitis B y C, más de 100 personas se hicieron el análisis de sangre en el hospital Cullen para saber si tienen la enfermedad, que generalmente no presenta síntomas.

Detección. Para saber si el paciente tiene hepatitis, se debe realizar un análisis de sangre específico.
Foto: Flavio Raina
De la Redacción de El Litoral
Más de 100 personas se acercaron esta semana al hall del hospital Cullen para sacarse sangre y saber si tienen hepatitis B o C. La iniciativa se enmarca dentro de la Semana Nacional de las Hepatitis B y C, que se desarrolla en 26 hospitales de todo el país.
Mañana es el último día de la campaña, de 8 a 11. “Pueden acercarse todas las personas mayores de 18 años, en ayunas, para detectar el virus. Se les hace una extracción de sangre, que es derivada al Instituto Malbrán, donde van a estudiar todas las muestras para hepatitis B y C”, detalló la hepatóloga Marcela Sixto, en diálogo con El Litoral.
Uno de los principales problemas es que muchos pacientes no saben que se contagiaron y corren el riesgo de sufrir complicaciones hepáticas severas. “La hepatitis puede dar el típico cuadro clínico, en el que el paciente se pone amarillo, tiene dolor abdominal, orina oscuro y la materia fecal es clara. Pero otras veces es asintomática, es decir que no da síntomas y la persona ni se entera de que entró el virus. Esto suele pasar con la hepatitis C”, explicó Sixto.
Cuando los síntomas aparecen, después de varios años, las consecuencias pueden ser graves, y van desde la cirrosis hasta al cáncer de hígado. Por eso es fundamental hacerse un análisis específico para detectar el virus. Éste es el objetivo de la campaña que se realiza durante esta semana a nivel nacional.
Además, en la Semana Nacional de la Hepatitis se busca concientizar sobre la vacunación contra la hepatitis B, que fue incluida en el calendario oficial en el año 2000. “Los recién nacidos a partir de ese año están cubiertos. Son tres dosis: una primera, la segunda al mes y la tercera a los seis meses, que se pueden dar a cualquier edad”, precisó la médica.
Si bien no hay estadísticas sobre la prevalencia de estos virus en la población argentina, algunos estudios específicos en distintas localidades del país arrojan un 6 % de infección. En tanto, en los bancos de sangre esa tasa no supera el 2 %, ya que la gente que suele donar sangre está en buenas condiciones de salud.
Cómo se contagia
Las personas suelen contagiarse de hepatitis A al ingerir agua o alimentos contaminados con materia fecal. Por eso, es una enfermedad asociada a la falta de agua segura, cloacas y a una mala higiene personal.
En cambio, la transmisión de los virus de la hepatitis B, C y D se produce por el contacto con líquidos corporales (saliva, sangre, semen) infectados, por ejemplo en relaciones sexuales sin protección (sobre todo en el caso de la hepatitis B). Una madre infectada con este virus también se lo puede transmitir a su bebé durante el parto, pero hay medidas preventivas que se pueden tomar para evitar este riesgo. Hasta finales de los ‘80, hubo muchos contagios de hepatitis C en las transfusiones de sangre, pero esta vía de transmisión se bloqueó cuando se incluyó este virus en los análisis previos a la donación.
Muchos adultos se enteran de que tienen hepatitis B o C en forma casual, cuando van a donar sangre o se realizan un control de rutina. El problema es que así se pierde mucho tiempo para comenzar con el tratamiento y, además, pueden contagiar el virus. Otro grupo de riesgo es el de los jóvenes y adolescentes que tienen relaciones sexuales sin utilizar preservativos.
Prevención
- [ Hepatitis A ] La gran mayoría de los chicos está inmunizado porque se les aplicó la vacuna. Las medidas de higiene personal son claves: lavarse bien las manos al manipular alimentos, después de ir al baño, de cambiar un pañal, etc. Contar con agua segura y cloacas es otra cuestión central.
- [ Hepatitis B ] Los adultos deben vacunarse y aplicarse las tres dosis que corresponden. Además, deben utilizarse preservativos en las relaciones sexuales casuales, no compartir agujas, cepillos de dientes ni máquinas de afeitar y utilizar sangre segura para las transfusiones.
- [ Hepatitis C ] Para evitar el contagio, no hay que entrar en contacto con la sangre de las personas infectadas, como sucede con la hepatitis B. Todavía no hay vacuna disponible.