En los rodeos lecheros
Dividir para ganar

Alta producción. La clave pasa por la mejor conversión de alimento.
Foto: Campolitoral
- Según especialistas del INTA, un manejo sectorizado por rodeos de diferente productividad permite mejorar los números finales del establecimiento lechero. Consejos y claves para lograr un trabajo que rinda por dos.
Campolitoral
En el último Micro “3 minutos con el INTA”, el especialista Mario Mondino desliza algunas claves para implementar un manejo sectorizado de los rodeos del tambo, de acuerdo a su productividad.
“Se trata de un tema que hace a la eficiencia y al resultado económico del establecimiento”, destaca. Para Mondino, si bien no hay mediciones oficiales, hay algunos conceptos que avalan esta recomendación. “En primer lugar hay un aspecto a tener en cuenta, que es el que permite tener grupos homogéneos en producción, sustentados los requerimientos energéticos y proteicos, lo que posibilita un mejor uso de los alimentos”.
Según el especialista, esto conlleva también que hay que aproximarse a la cantidad de materia seca que tiene que consumir cada grupo. Esto -necesariamente- conlleva la presencia de un asesor, quien en principio maneje esta situación, y haga que la gente luego lo pueda tomar para ir implementando sus propias determinaciones.
“Si el primer grupo necesita mayor y mejor calidad de alimento, tenemos que ofrecerle las mejores pasturas. El concentrado requiere un uso estratégico”, destaca. Y se refiere a las vacas del rodeo uno, las que se encuentran generalmente en el primer tercio de la lactancia, donde tienen un alto nivel de conversión. No ocurre lo mismo con el otro grupo. Eso habla de la diferencia en los niveles de suplementación, “por la simple conversión del alimento”, agrega.
¿Cómo se forman?
Para Mondino, es obvio que esta estrategia requiere más tiempo de trabajo, y un doble ordeño (se estima una hora por día, al menos), “pero lo que cosechamos después compensa claramente esta situación”, aclara en su micro radial.
Para armar el Rodeo 1, propone segmentar datos: la lactancia y la producción, con herramientas como la ficha de registro y el Control Lechero. “Esto facilita la tarea, ya que se aproxima la situación real del rodeo”. También destaca que el trabajo se puede hacer sin dicha planilla, sectorizando el número de vacas por le momento de lactancia.
“Todas las vacas con ternero chico deberían formar parte del Rodeo 1, porque en ese momento convierten mejor el alimento en leche, y todas las que están en el segundo y tercer cuarto de lactancia, deberían estar preñadas con una curva descendente a nivel productivo, y sin mayores requerimientos nutricionales”, especifica.
Puede pasar que una vaca de este lote rinda como las del primer grupo, por eso la puedo incluir, y para eso el control lechero es vital.
Otro tema vital es el de las vaquillonas. Las mismas están creciendo en la primera lactancia, “por lo que es criterioso que están en el lote 1”, aconseja.
Para Mondino, los animales preñados, al momento de la gestación y de lactancia, y las vacas de hasta 4 meses de lactancia, están en alta producción, por lo tanto van al Rodeo 1. Las vacas de más de 4 meses de lactancia, derecho al Rodeo 2.
"Para armar el Rodeo 1, se debe segmentar datos: la lactancia y la producción, con herramientas como la ficha de registro y el Control Lechero. Esto facilita la tarea, ya que se aproxima la situación real del rodeo. Aunque el trabajo se puede hacer sin dicha planilla, sectorizando el número de vacas por el momento de lactancia”
Mario Mondino
INTA RAFaela
“Deterioro lechero”
- Esta semana, CARSFE emitió un duro parte de prensa, en el que reclama soluciones para la actividad láctea. “A un año de uno de los más importantes conflictos lecheros, donde se derramaron cientos de miles de litros de leche, aún continua el desanimo, cierre de tambos, desinversión industrial y caída de la producción. Todo ello demostrando la incapacidad del Gobierno nacional para instrumentar políticas que lleven al desarrollo de la lechería Argentina: Una década perdida. La promesa de Yahuar y de Videla de realizar y presentar un estudio de competitividad de cadena láctea para destrabar el conflicto, brilla por su ausencia. El Gobierno provincial demora el tratamiento y puesta en marcha de las propuestas presentadas hace casi un año por las entidades gremiales Santafesinas que son: -Actualización y puesta en marcha del Decreto 1532/09 (Binner); promoción de la formalización de la relación contractual industria- producción; diferenciación de productos lácteos (en especial para empresas pymes); acciones para dotar de capacidad de exportación a las empresas que hoy no la tienen y la capacidad de ampliarla a aquellas que la tienen colmada. Generando productos diferenciados con valor agregado. El Gobierno Nacional continua con el “no hacer nada o poco” contribuyendo al deterioro de la lechería argentina. Esperamos que esto no ocurra en nuestra provincia”, finaliza el comunicado.