Edición del Sábado 17 de agosto de 2013

Edición completa del día

Greyman: una nueva sintética nace en San Cristóbal - Edición Impresa - Campolitoral

Cruza de Murray Grey y Brahman

Greyman: una nueva sintética nace en San Cristóbal

Greyman: una nueva sintética nace en San Cristóbal
 
  • En el establecimiento La Serrana, propiedad de la cabaña Genética del Este, nacieron los primeros ejemplares argentinos de la cruza que busca superar las virtudes de Braford y Brangus. “Frame” moderado, facilidad de parto, fertilidad, capacidad carnicera y rusticidad, además de un pelaje más amigable con las zonas cálidas, son las cartas de presentación de esta raza de origen australiano.
  •  

Juan Manuel Fernández

[email protected]

Por su aptitud de adaptación a las regiones del país menos amables para la ganadería es que tomaron protagonismo, desde hace varios años, las razas sintéticas como Brangus y Braford.

Pero las metas nunca son definitivas y los “breeders” ahora buscan algunas vueltas de tuerca: una capa más clara para soportar mejor el calor; terneros más chicos al nacer que faciliten el parto, sin perjuicio de una buena ganancia de peso en los primeros meses de vida; mansedumbre para un manejo más seguro del rodeo; un “frame” -índice que combina altura y edad- los suficientemente chico para ahorrar comida pero apto para terminar animales doble propósito, ya sean con destino al consumo interno o la exportación.

En la cabaña Genética del Este creen que estas cualidades podría aportarlas -sin resignar rusticidad- una nueva raza sintética que comenzaron a desarrollar en Argentina: Greyman, la cruza de Murray Grey y Brahman. Por eso decidieron dos años atrás instalarse en San Cristóbal y adquirieron un campo en Ñanducita, donde hoy pastorean los primeros animales cuyos descendientes, en un futuro no muy lejano, habrán evolucionado hacia un biotipo argentino de esta raza. “La idea es hacer un Greyman Argentino, adaptado a las necesidades del norte local”, explicó a Campolitoral Ezequiel Sack, titular de la cabaña y presidente de la Asociación Argentina de Murray Grey.

Genética adaptada

La elección de Sack al comprar el establecimiento “La Serrana” en Ñanducita no fue casual. “Es un campo complicado, tiene una loma adelante pero para el fondo es muy duro; queremos que los animales vivan en el ambiente en el que tendrán que producir, que coman ese pasto, tomen esa agua, sufran el calor”. Y es que la raza Greyman está estabilizada en Australia, pero importar esa genética y adaptarla a las condiciones locales iba a ser tan complicado que prefirieron el desarrollo de un animal específico para el norte del país.

“Arrancando de un punto de partida que no me gusta es difícil llegar al objetivo”, señaló el cabañero para explicar por qué optaron por empezar de cero. “Hay características de la raza que no nos gustan; hay animales astados o con prepucio largo, y pensamos -explicó- que nos sería más difícil adaptarlo para las condiciones locales que desarrollarlo a partir de genéticas seleccionadas”. Por eso para la cruza se buscó un Brahman de tamaño moderado, prepucio corto, mocho y manso; mientras que del Murray se eligió pelo corto, fertilidad y precocidad sexual (primer celo a los 8 meses, lo que permite acelerar los procesos de recría).

“Estamos felices con lo conseguido”, dijo Sack, ya que las expectativas se cumplieron en tamaño, pelo, mansedumbre, aptitud carnicera y estructura ósea. “Tienen buen balance de hueso para poder cargar mucha carne sin problemas”, se entusiasmó el titular de la cabaña -que también cría Aberdeen Angus- con sede en Punta Indio, provincia de Buenos Aires.

El trabajo comenzó dos años atrás con la implantación, en los vientres de rodeo general de La Serrana, de embriones gestados de padre Brahman y madre Murray. De allí surgió la primera generación argentina de toritos y vaquillas Greyman que nacieron en Ñanducita. El próximo paso es hacer el cruzamiento inverso: servir madres Brahman con otros Murray. El objetivo es trabajar “hasta estabilizarlo en 3/8 como los Braford”, lo que podría tardar no menos de 6 años.

El cabañero explicó que hicieron un convenio con la Sociedad Rural para desarrollar un Greyman adaptado a la zona y que también trabajarán con el Breedplan Australiano, un software de medición de performance para la selección mediante variables como facilidad de parto (peso al nacer), desarrollo (precocidad), fertilidad (perímetro escrotal) y calidad de carcaza (calidad de carne). “En Australia están más avanzados: por ejemplo miden el depósito de carne en 12º costilla, marmoreo en ojo de bife y su perímetro”, justificó Sack.

Para “competir” con los dos “tanques” que dominan la escena ganadera, buscarán mejorar algunos puntos débiles de ambos, aunque preservando sus virtudes. Por ejemplo apuntan a rescatar la rusticidad del Brangus, pero con una capa clara que permita más horas de pastoreo en verano; y buscarán eliminar el problema de pigmentación que hoy genera altos índices de queratoconjuntivitis en los Braford, sin perder su mansedumbre y aptitud carnicera.

A campo

El veterinario de La Serrana, Carlos Lorefice, explicó que la raza Murray Grey es una mutación del Aberdeen Angus, por lo que es muy similar. “Tiene como ventaja que es de capa clara, algo importante; terneros livianos de 20/22kg al nacer lo que facilita el parto y muy buen desarrollo post nacimiento, con buen peso al destete como final; y un frame chico”.

Con varias décadas de trabajo en la zona, el asesor estimó que “con estas características las vacas son para tener en cuenta en la región; son de bajo consumo de mantenimiento y dan crías de buena calidad porque tienen muy buena producción de leche”. Incluso en el establecimiento también incorporaron toros Murray puros para servir al rodeo general de madres, en su mayoría Aberdeen Angus.

Sobre el tono del pelaje, Lorefice recordó el intento fallido de introducir el Charolais muchos años atrás. “Fue una experiencia negativa porque los terneros al nacer eran tan grandes que prácticamente eran imposibles los partos naturales, además de ser muy exigentes en cuanto a cantidad y calidad de alimento”.

Con Greyman se busca “tener reproductores que aumenten la rusticidad y puedan servir para rodeos generales similares al comportamiento del Brangus”, dijo, y si es posible hasta buscarían reemplazarlo.

La primera generación de la nueva cruza está compuesta por unos 30 animales, entre machos y hembras, que hoy tienen aproximadamente un año de edad. “Tienen capacidad de desarrollar muy buena musculatura, sobre todo en el cuarto trasero, que tiene los cortes más caros, a diferencia del Brangus que son de cuartos más enjutos”, evaluó el profesional, quien además observó que las terneras también tienen muy buena conformación ósea “similar o superior al Aberdeen Angus” y ya pesan entre 260 y 280 kilos.

En cuanto al desempeño de los toros Murray indicó que tuvieron “muy buena adaptación, pese a que llevan sólo dos años en el campo”. Los resultados, hasta el momento, son promisorios. “Demostraron muy buena fertilidad y excelentes índices de preñez del orden del 85%”, indicó, al tiempo que recordó tener en cuenta que “son campos difíciles, de espartillares”.

También destacó la aptitud netamente carnicera “con muy buen desarrollo de masas musculares, largo de dorso y lomo y cuarto trasero bien descendido, con buen marmoreo de carne y menor grasa de cobertura, lo que le da alguna ventaja sobre otras razas”.

Sobre el frame, Lorefice destacó que la vaca en su peso adulto alcanza 400/420kg y los toros “en condiciones de servicio” 600/650kg. “Es una alternativa para producir para consumo o exportación”, calculó, ya que se los puede llevar hasta 480/500 kilos a muy baja edad. “Tendría un comportamiento similar a un Aberdeen Angus de frame moderado a chico, diferente de un novillo cruza de rodeo general con raza sintética y la gran diferencia es que esto se logra con uno a dos años menos”.

P8-9_ENPALABRAS_2_IMG_2676 COPIA.JPG

“Hay características de la raza en Australia que no nos gustan; hay animales astados o con prepucio largo, y pensamos que nos sería más difícil adaptarlo para las condiciones locales que desarrollarlo a partir de genéticas seleccionadas de Murray y Brahman”

Ezequiel Sack

Titular de Genética del Este y presidente Asociación Argentina de Murray Grey

P8-9_ENPALABRAS_P1220913.JPG

“Tiene como ventaja que es de capa clara, algo importante; terneros livianos de 20/22kg al nacer lo que facilita el parto y muy buen desarrollo post nacimiento, con buen peso al destete como final; y un frame chico”.

Carlos Lorefice

Med. Vet. Asesor de Establecimiento La Serrana

P8-9_1_P1220863.JPG

Clarito. La principal característica que valoran de los toros Murray Grey es la claridad de su pelaje, capaz de disminuir el estrés calórico en época estival. Foto: Juan Manuel Fernández

P8-9_3_P1220887.JPG

Futuras madres. La segunda etapa del cruzamiento se hará sobre madres Brahman de destacada genética.

Foto: Juan Manuel Fernández

P8-9_2_P1220858.JPG

Mansedumbre. La docilidad es una de las características de la raza australiana, por lo que facilita mucho el manejo.

Foto: Juan Manuel Fernández

P8-9_4_P1220900.JPG

Entore a campo. El resultado del trabajo directo de los machos Murray Grey sobre el plantel general de madres Aberdeen Angus son terneros livianos que facilitan el parto. Foto: Juan Manuel Fernández

El dato

En la Expo Total

Durante la próxima exposición a realizarse en la Sociedad Rural de San Cristóbal, entre el 23 y el 26 de agosto, la cabaña Genética del Este presentará formalmente la primera generación de cruza Greyman de la Argentina. Serán dos conjuntos, uno de toritos y otro de vaquillonas, que nacieron en Ñanducita un año atrás.

Virtudes del Murray Grey

Carcasa: raza líder producción de grasa intramuscular, marmoreo y área de ojo de bife.

Tamaño moderado: de peso medio, compatibiliza con la oferta de alimento en el campo.

Boca: amplia y fuerte, capaz de ingerir gran cantidad de alimento.

Cogote: de cuero fino, indica precocidad y adaptabilidad a diversos climas.

Pezuñas y garrones: pigmentación negra y conformación sólida; aplomos con buena conformación.

Costilla: de gran profundidad con huesos refinados, aptas para comer en pastizales de mala calidad por su amplio espacio ruminal.

Testículos: Buenos, superiores en fertilidad a los de otra traza.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 17 de agosto de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores