xxi Congreso AAPRESID
Otra tierra es posible
- La agricultura certificada, la bioenergía, la biología de suelos, la economía y la siembra directa, las acciones regionales y el manejo integrado de plagas; fueron los ejes centrales de un evento que marca la prospectiva del campo. Las empresas, con toda la carne al asador.

El congreso de AAPRESID en Rosario volvió a señalar el “Quo Vadis”. Los principales referentes de empresas, entidades y medios especializados compartieron una idea de hacia dónde vamos: es hora de corregir el rumbo.
el invitado
Tucumán es un laboratorio viviente de conflictos ambientales. Es lógico: una población sumamente densa y urbanizada se conjuga con una agricultura muy importante y una agroindustria numerosa; todo en un territorio muy pequeño. En esta combinación complicada, cualquier impacto ambiental se magnifica. El uso del fuego es un tema de debate público a partir de su uso en actividades tanto urbanas como agropecuarias, y de la amenaza que supone para la salud, las vidas y las propiedades de las personas. ¿Son los cañeros los “malos de la película”? Los relevamientos satelitales de 10 años indican que la mitad de las quemas se da sobre pastizales, montes, rastrojos, etc. Incluso muchas quemas de cañaverales son provocadas por situaciones accidentales o limpiar terrenos, etc. Todos los días -sobre todo en invierno- son miles los tucumanos que queman alguna cosa y contaminan el ambiente. El fuego está incorporado en nuestra cultura como un elemento de “limpieza”. En realidad la “suciedad” sólo se traslada al aire, entra en nuestros pulmones y nos enferma a todos. ¿Se soluciona esto con leyes que prohíban toda quema, multando y metiendo presos a los infractores? No hay duda que no es suficiente. No ha dado resultado. Es necesario hacer esfuerzos de largo plazo para cambiar la cultura del fuego. Desde hace tres años, la Mesa (interinstitucional) de Gestión Ambiental de Cruz Alta viene haciendo propuestas y trabajando silenciosamente en el tema. De a poco, la reducción relativa de focos de fuego en el mayor departamento cañero de Tucumán va mostrando que es ese el camino a imitar.
Por el paso de dos mangas en la madrugada del jueves
El granizo terminó con la frutilla primicia en la costa
Resultaron afectados unos 30 productores con unas 70 hectáreas. Se perdió fruta lista para cosechar, pero también se dañaron mucho las plantas, por lo que recién volverían a producir en un mes. El perjuicio superaría los $4 millones. El daño a pequeños productores.
Creció la producción, pero no la capacidad de faena
Durante la última década se expandió el stock de madres y el consumo, pero la industria no siguió el mismo camino. Paradójicamente, una de las empresas integradas más importantes de Santa Fe no consigue financiación para instalar su propio frigorífico.

Salto. En 2003 había 150.000 madres y se faenaban 1.5 millones de cabezas; este año son 330.000 los vientres y más de 5.5 millones las faenadas. Foto: Archivo
Graves denuncias del gremio ATE
Vaciamiento y precarización en la Subsecretaría de Agricultura Familiar
Trabajadores de las 21 provincias se movilizarán el 28 de agosto al Ministerio de Agricultura para pedir el pase a planta de monotributistas y financiamiento para los pequeños productores. En Santa Fe, afirman que se acentúa “la migración del campo a cordones de ciudades y pueblos del interior”.
Nueva apuesta de BASF
A partir de la adquisición de Becker Underwood, la empresa líder mundial en el desarrollo de productos biológicos, BASF sumó a su portafolio inoculantes, promotores de crecimiento, colorantes y polímeros. Presentan como novedad un nuevo pack integrado. Todo desde Santó Tomé.

Alta tecnología. Las instalaciones reflejan el trabajo que implica el agregado de valor a cada semilla tratada.
Fotos:Gentileza BASF
Aumento de costos, baja de precios y derechos de exportación
- Según CREA, sólo en un 25 por ciento de las zonas productivas el cultivo sería rentable en estas condiciones, principalmente en zonas cercanas a los puertos o industrias. En el resto del país, la ecuación arroja resultados que no cubren los costos de producción y alquiler.

Paradoja. Muchos quieren y necesitan sembrar maíz, pero en estas condiciones, difícilmente lo hagan.
Foto: Archivo / mauricio garín
Ante la falta de respuestas
Ante productores de toda la región de Azul, convocados a una reunión por la Sociedad Rural local, el presidente de CRA manifestó que “es insostenible la situación productiva en distintos puntos del país, y la falta de respuesta nos está llevando a evaluar un nuevo paro”.
XXI Congreso de AAPRESID
En el evento realizado en Rosario, volvieron a confluir los referentes más destacados de la agroindustria, junto con las empresas que apuestan al largo plazo en el campo argentino.

El Litoral, como siempre. Mientras el diario cumplía 95 años, también decía presente con su stand. Representando a Campolitoral y Mirador Provincial, estuvieron Gustavo Sahd y Andrea Guereta.
Se lanzó Expototal 2013
Panorama agrícola santafesino
Condiciones climáticas buenas y estables, días soleados, bajas temperaturas y heladas generaron un pronóstico de estabilidad y la posibilidad de avanzar en la cosecha de maíz de segunda, aplicar fertilizantes y comenzar con la siembra girasol. En el sur, al trigo le falta agua.

¡A sembrar!. La siembra de girasol en el norte da inicio formal a la campaña de granos gruesos.
Foto: Gentileza Rubén Walter
Ganados y carnes
En los primeros siete meses de 2013, la actividad en los frigoríficos creció 12 por ciento. Esa tendencia debería mantenerse durante el período comprendido entre agosto y diciembre.

La faena de octubre fue un 40 % más alta que en abril, y que la faena de animales livianos de diciembre fue el año pasado 37 % mayor que en abril.
Foto:Archivo
Granos
Mucha soja sin vender y con precios en baja
Alrededor del 40 por ciento de la cosecha aún está en manos de los productores. Por falta de mercadería, algunas empresas aceiteras han decidido paradas técnicas. La capacidad ociosa promedio habría crecido de entre 10 y 15 por ciento a 25 por ciento y algunas otras plantas analizan la decisión de disminuir su producción también por el contexto de márgenes bajos y hasta negativos en los próximos meses. La decisión tomada sorprendió al mercado, en un año en el cual la producción de soja se recuperó para contar con mayor oferta; 43 por ciento de la cosecha aún está en manos de los productores.
Remate en San Cristóbal
Las cabañas El Amparo y La Lucila volvieron a juntarse para sacar a la venta los mejores reproductores Brangus y Braford. El público y los amigos se dieron cita una vez más, convalidando con precios la calidad de los animales exhibida.

Sonrientes. Sergio, Carlos y Eugenio Nicolino, Horacio Díaz, Lisa Momar y Gustavo Marchisio.
En Coronda
- Cuatro grupos de la región -tres de frutilla y uno de frutales- compartieron una jornada de capacitación en un establecimiento corondino. Se recorrieron ensayos de variedades de uso habitual en la zona y algunas nuevas cepas aún en etapa experimental.

Introducción. Las ingenieras Natalia Clement (Cambio Rural) y Huerto Sordo (AER INTA Santa Fe) comenzaron con una charla explicativa sobre el sector frutillero santafesino.
10º Foro Ganadero Norsafe [14 de agosto] “Aportes al desarrollo sectorial y territorial de programas de extensión ganadera” reza el título de esta convocatoria, dirigida a todos los productores interesados, que se-...