Agrishow 2013
El mensaje de los fierros
Durante la 20º edición de Agrishow, la muestra más grande del agro brasileño, los máximos referentes continentales de tres marcas líderes del mercado analizan las diferencias del entorno de nuestros países.

Juan Manuel Fernández
Enviado Especial
Las marcas líderes en la fabricación de maquinaria agrícola que están desarrollando proyectos de inversión en la Argentina reconocen que la coyuntura no es la mejor para el crecimiento del mercado local a raíz de las dificultades que sufren los productores argentinos.
Los referentes de John Deere, Agco Allis y New Holland admitieron que la plaza argentina no está en condiciones de aprovechar todo su potencial y -siempre con mucha cautela y elípticamente- relacionan al gobierno nacional al hablar del asunto.
El diálogo con Campolitoral, Paulo Herrman, presidente de John Deere Brasil y vicepresidente de Márketing y Ventas para América Latina, consideró que el mercado argentino “puede ser en poco tiempo dos o tres veces mayor” y que para que eso ocurra deberían pasar “muchas cosas, empezando con Cristina y terminando con John Deere”.
Por su parte, el director de producto para América del Sur de Valtra -integrante del Grupo Agco-, Jack Toretta, se lamentó de que “no está en condiciones de participar de este momento tan fuerte que tiene la agricultura en el mundo”.
Alessandro Maritano, vicepresidente de New Holland Agrícola para América Latina, opinó -por su parte- que “la coyuntura y las expectativas para los agricultores argentinos hoy son buenas; pero claro, el problema de Argentina es la exportación, por ejemplo los productores de vino están sufriendo un poco”.
Se trata de tres empresas que respondieron a las exigencias del gobierno nacional de producir maquinaria en la Argentina. John Deere desembolsó u$s130 millones en su planta de Granadero Baigorria para producir tractores. Agco volcó u$s17 millones en instalaciones en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, para producir tractores. Y New Holland, miembro del grupo Fiat, aprovechó la base de la automotriz en Córdoba y se encuentra próxima a inaugurar una obra de u$s150 millones para producir tractores y cosechadoras (el acto de apertura sería el próximo 7 de mayo con la presencia de la presidente Cristina Fernández). En todos los casos, el gran desafío es cumplir con las altas exigencias oficiales para incorporar componentes argentinos.
El momento es de Brasil
Según relató Herrman, John Deree está terminando la primera fase del proyecto de ensamblado de tractores y cosechadoras en el sur provincial y pronto pasará a la segunda etapa. “Estamos empezando ahora la fase dos, que es agregar más componentes locales con el desarrollo de los proveedores locales, que también deben hacer inversiones para estar listos para producir con calidad y con costos compatibles con el mercado internacional”.
En cuanto a los abastecedores de piezas nacionales, advirtió que “hay un tiempo para que realicen las inversiones y prepararse” (para comenzar el suministro). Ese plazo, dijo, puede variar entre 6 y 12 meses, según el caso. La proporción de partes locales -aclaró- cambia según el producto, aunque afirmó que “está de acuerdo con la recomendación del gobierno” y aseguró que están en condiciones de cumplir la pretensión oficial. “Estamos cerquita, hay alguna diferencia -indicó- que estamos arreglando; tenemos el gran interés en hacerlo porque el mercado es muy importante para nosotros”.
Para el ejecutivo, la visión en general es positiva. “Es un gran país, tiene problemas como todos; pero lo más importante es que tiene la riqueza”. Explicó que se trata del segundo mercado en importancia -detrás de Brasil- a nivel continental, aunque aclaró que “puede ser en poco tiempo dos o tres veces mayor” ante la necesidad creciente de alimentos en el mercado mundial.
Para que eso ocurra debieran pasar “muchas cosas, empezando con Cristina y terminando con John Deere”, se sinceró, porque “nadie produce sólo, siempre se hace en cadena”. En tal sentido aseguró que la línea de créditos del Banco Nación para la compra de maquinaria es “muy buena”, al igual que el apoyo a los proveedores con las líneas del bicentenario “para poder invertir y recuperar el tiempo perdido en materia de inversiones en el país”.
En cuanto a la predisposición de invertir que se observa en los mercados argentino y brasileño, finalmente se sinceró: “yo creo que hoy el momento es más de Brasil”.
Vuelve Agco
“El plan es terminar la obra este año y para inicio de 2014 ya tener la producción local de la marca Agco Allis”, anticipó Jack Toretta, si bien en los planes originales era 2013 el año para arrancar la producción. La construcción de la planta en General Rodríguez había sido anunciada en octubre de 2011.
Según explicó, la capacidad de la fábrica será de 3.000 tractores al año, aunque comenzará con un número menor hasta alcanzar ese objetivo. También mencionó que se equiparán con motores Agco Power producidos en Argentina y que se piensa, a futuro, en agregar otros productos. “Arrancamos con la marca Agco Allis y tenemos el plan de nacionalizar también los modelos de Massey Fergusson y Valtra”, indicó.
Los producto Agco Allis serán 100% nacionales y para lograrlo están “desarrollando proveedores locales” para que fabriquen las piezas que hoy provienen de Brasil. “Existen -reveló- alguna dificultad de calidad y capacidad, pero estamos en un buen nivel ahora de prospección de los proveedores”.
La decisión de invertir en el país se tomó -según dijo- porque se trata del segundo mercado del continente. “Es un mercado muy importante, pasa por dificultades, pero vamos a empezar juntos a tener un volumen de ventas de tractores y cosechadoras al nivel que Argentina necesita”.
El director de producto para América del Sur de Valtra se refirió a “todas las restricciones de importación, todo el problema de conseguir licencias; eso perjudicó mucho la exportación desde Brasil hacia Argentina”. Aunque la situación “mejoró muchísimo”, aclaró que “aún no está en el nivel que el mercado Argentino necesita”, ya que el potencial del mercado local de tractores y cosechadoras es mucho mayor al nivel de ventas actual. Calculó que en 2013 -con viento a favor- la comercialización de tractores podría alcanzar 4.000 unidades, “pero el potencial es 8.000 o 9.000; solamente hay que darle las condiciones al agricultor para poder invertir”. Consideró que hay una gran necesidad de renovar la flota entre los productores argentinos, pero se lamentó de que “no está en condiciones de participar de este momento tan fuerte que tiene la agricultura en el mundo”.
Llegan los azules y amarillo
Alessandro Maritano comentó que el plan de New Holland para Argentina, que implica la millonaria inversión en Córdoba, es el más importante que la firma tiene en el continente, ya que representa el 15% del mercado regional
“Es una planta de verdad -aclaró-, no un galpón donde juntamos CKD (ensamblaje de piezas, por la definición en inglés Complete Knock Down); es una planta que va fabricar productos que con un contenido de producción argentina dentro”.
Aseguró que trabajarán centenas de personas y que abastecerá la demanda local e internacional de cosechadoras clase 7 y 8, como también de tractores de gran potencia -arriba de 200cv- y de agricultura de menor escala.
En cuanto al porcentaje de componentes locales que tendrán las máquinas en el inicio, el ejecutivo aseguró que “la tendencia es respetar lo que el gobierno nos está pidiendo cada vez más y entregar una máquina que sea realmente producida en Argentina”. La exigencia del gobierno, explicó, es que 55% sobre el valor de la máquina sean piezas nacionales. “Estamos trabajando para poder entregarlo”, comentó.
Según el vicepresidente de la firma para América Latina, la decisión de invertir en el país no surgió por imposición del gobierno si no por la necesidad de la marca y el grupo de ampliar la presencia y la competitividad en el continente, sobre todo porque ya preexistía una estructura de producción de Iveco y FPT (Fiat Powertrain Technologies). “Vimos una importante oportunidad para también producir para la agricultura argentina”, dijo.
En cuanto a la situación que observa en los mercados argentino y brasileño, mencionó que hay similitudes y diferencias: “creo que la coyuntura y las expectativas para los agricultores argentinos hoy son buenas; pero claro, el problema de Argentina es la exportación, por ejemplo los productores de vino están sufriendo un poco”.
El dato
Presencias y ausencias
- Al ser consultado por la ausencia de la marca en Expoagro, el presidente de John Deere Brasil y vicepresidente de Márketing y Ventas para América Latina, Paulo Herrman, se atajó: “si piensa que es una razón política, no es”, aseguró. “Un tema de conveniencia, no estábamos listos; estábamos en el medio del proceso y entendemos que tenemos más ferias en Argentina para estar presentes”. En ese sentido confirmó la presencia de John Deere en Agroactiva, que tendrá lugar en Cañada de Gómez del 12 al 15 de junio próximo.

"El plan es terminar la obra este año y para inicio de 2014 ya tener la producción local de la marca Agco Allis”
Jack Toretta
Agco Allis

"El mercado argentino puede ser dos o tres veces mayor. Depende primero de Cristina y luego de John Deere”
Paulo Herrman
John Deere Brasil

"Vimos una importante oportunidad para también producir para la agricultura argentina”
Alessandro Maritano
New Holland
Mega muestra
- 440.000 m2, 790 expositores, 152.000 personas, negocios esperados: 2.500 millones de reales (5% más que en 2012, más de U$S mil millones). Este año hubo mayor sectorización de los rubros expuestos: riego, almacenaje, agricultura de precisión, herramientas, aviación, camiones, automóviles, maquinaria de construcción, agroquímicos, fertilizantes. Esta edición, también se amplió el área de la dinámica, con más demostraciones y más campo (100 hectáreas, 800 demostraciones, con la novedad de plots de semilleros que mostraron maíz, caña, sorgo azucarado, soja y otras. También se agregaron 16 has. para sistema de integración agrícola-ganadero-forestal, un sistema beneficioso para recuperar áreas degradadas. Además, mejorías en infraestructura, gracias a que se firmó un convenio por 30 años (se invirtieron en el predio 1.2 millones de reales en pavimento, pisos, etc.). “Nos dio la seguridad jurídica y nos permite hacer inversiones para proporcionar mas confort”, dijo a Campolitoral Maurilio Biagi Filho, presidente de la feria.
El dato
Sobre las marcas
- Case: la novedad fue el lanzamiento de la A8800, una cosechadora de caña de espaciamiento variable, también un simulador para capacitar maquinistas. New Holland presentó la CR9090, la cosechadora más grande del país, producida en Europa. Tiene un motor de 13 litros, con sistema de control de emisiones, e incorpora urea en la combustión, garantizando más fuerza y menor consumo.