Edición del Miércoles 06 de marzo de 2013

Edición completa del día

Celebración de Andalucía - Edición Impresa - Opinión Opinión

Celebración de Andalucía

Antonio Camacho Gómez (*)

Celebración de Andalucía

El Patio de los Leones, en la Alhambra de Granada, uno de los íconos andaluces. Foto: EFE

El 28 del mes pasado se celebró el día de la segunda región más importante de España, cuyas ocho provincias cantó el poeta sevillano Manuel Machado. Tiene dos premios Nobel de Literatura: Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre. Tiene el vate hispano más leído en el mundo, Federico García Lorca; uno de los pintores de mayor prestigio en el siglo XX, Pablo Picasso; el guitarrista flamenco admirado en el orbe, Paco de Lucía, y uno de los monumentos con tal afluencia de visitantes que lo sitúa entre los principales a nivel ecuménico, la Alhambra, de Granada. Precisamente, en la Santa Fe de ésta se gestó el descubrimiento de América, y bucear en su historia, desde el tiempo primigenio de los tartessos es sumergirse en un mar de civilizaciones dispares: fenicios, romanos, cartagineses, visigodos, árabes durante ocho siglos, sin olvidar la influencia judaica, ni a los celtas ni a los iberos en el norte.

Emperadores, filósofos, artistas salieron de sus entrañas para ubicarla en una situación de privilegio. En este sentido afirma Ortega y Gasset, tras exponer que el pueblo andaluz es el más viejo del Mediterráneo, con inclusión de griegos y romanos, claro, que una corriente de cultura, la más antigua de la que se tiene noticia partió de las costas andaluzas y resbalando sobre el frontal de Libia salpicó los senos de Oriente. Aguéguese a ello el artículo del alemán Schulten publicado en el primer número de la Revista de Occidente, en 1923, en el cual menciona las leyes en verso que ya antes de Cristo tenían seis mil años de antigüedad.

Naturalmente se trata de penetrar en esa Andalucía profunda que amaba Lorca, y el autor de estas modestas líneas, lejos de la falsa, de pandereta, de la “españolada” de la época de Bizet. La tierra del misterio y del duende que poseían las peellae gaditanae, o sea, bailarinas romanas asentadas en Cádiz, elogiadas por Marcial, Juvenal, Plinio, Estrabón y Polibio.

Pero sin hacer hincapié en los numerosos atractivos que posee la región y que apasionaron a famosos músicos, escritores y estudiosos extranjeros y que atraen anualmente a millones de turistas expongamos que la autonomía andaluza, de acuerdo con la Constitución de 1978, se logra el 28 de febrero de 1980. Así surgen su Junta, su Parlamento, su Tribunal de Justicia. Todo lo que no pudo ver el considerado Padre de la Patria, Blas Infante, malagueño, abogado, creador del himno y de la enseña de su tierra, la segunda verde y blanca y el primero con una estrofa final que dice: “¡Andaluces, levantaos!/ ¡Pedid tierra y libertad!/ ¡Sean por Andalucía libre, España y la humanidad!”. Fueron aprobados por ley parlamentaria, teniendo en cuenta los acuerdos dictados por la Asamblea de Ronde, de 1918, y por las Juntas Libertalistas de Andalucía, en 1933.

Actualmente la región sureña española, sin escapar a la profunda crisis que afronta la nación, prosigue con sus tradiciones, muestra un progreso en muchos casos llamativo, y continúa siendo no sólo residencia de personalidades de origen foráneo, sino escaparate luminoso de interés internacional.

(*) Escritor y periodista nacido en España. Viajó a la Argentina a los 19 años radicándose en Santa Fe. Fue secretario de Redacción de El Litoral. Es autor de varios libros de poesía, cuentos y ensayos.

Celebración de Andalucía

Un dibujo de Federico García Lorca, el poeta más famoso de Andalucía



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 06 de marzo de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores