Edición del Sábado 24 de noviembre de 2012

Edición completa del día

¿Podrá sostenerse la recuperación? - Edición Impresa - Campolitoral

Cifras para el mediano y largo plazo

¿Podrá sostenerse la recuperación?

Las exportaciones argentinas de carnes frescas y procesadas apenas rondan las 10 mil toneladas mensuales, cuando en promedio se solían exportar 25 mil toneladas/mes durante el período 2002-2008. La competitividad de la cadena se ve muy afectada.

Juan Manuel Garzón Nicolás Torre. IERAL

El consumo doméstico de carne bovina empieza a recuperarse según apreciaciones del IPCVA, quien estima que se ubicará en 57,9 kilogramos per cápita para 2012. Si bien el consumo per cápita está un 10% por debajo de la media para la última década (64,2 kg/hab), el consumo total de carnes (la sumatoria de bovina, aviar y porcina) sigue siendo una de las más elevadas del mundo (se estima en 114 kilos per cápita para 2012).

Aún con el aumento que ha experimentado el precio mayorista del pollo durante septiembre (entre 10% y 15%), la carne de pollo sigue siendo muy competitiva frente a la bovina, pudiéndose conseguir 1 kilo de pollo entero por un tercio del valor del kg. de carne bovina.

A pesar de haberse reducido durante el último trimestre, el precio del novillo argentino en dólares continúa un 12% por encima de los valores promedio negociados en Brasil, país que integra el lote de los exportadores líderes de carne (junto con Australia, India y Estados Unidos).

El comercio mundial ha crecido en volúmenes y los precios se han mantenido relativamente estables. Esto se observa en los precios de exportación que ha logrado Argentina en el 2012: de 14 mil dólares la tonelada de carne fresca Hilton y 7 mil dólares la tonelada de carne fresca no Hilton. Pero también otras referencias de precios internacionales indican que las cotizaciones de commodities agrícolas y/o sus derivados se han logrado en general mantener, a diferencia de las cotizaciones de commodities industriales, las que han sufrido más un año difícil para las inversiones y el nivel de actividad global de sectores tales como el de la construcción. En el caso de la carne vacuna que toma como referencia el FMI (precio importación de Estados Unidos de carne magra de Australia y Nueva Zelanda), ésta ha cotizado en el bimestre setiembre / octubre 2012 un 3% por encima de igual bimestre de un año atrás.

Condiciones

Entre las condiciones necesarias para sostener un proceso de recuperación de la cadena de la carne bovina en la Argentina se encuentran un contexto macroeconómico de mayor estabilidad de precios que el actual y un giro en la visión que le asigna la política pública al mercado externo, el que debería ser considerado un complemento esencial del mercado interno, el que posibilita que la nueva producción que se va logrando pueda ser comercializada sin deteriorar los fundamentos económicos que la justifican.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 24 de noviembre de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores