Edición del Sábado 24 de noviembre de 2012

Edición completa del día

Vaticinan más despidos en la industria frigorífica - Edición Impresa - Campolitoral

Piden corregir el tipo de cambio y las retenciones

Vaticinan más despidos en la industria frigorífica

El informe mensual de CICCRA afirma que el atraso cambiario estimado entre 25% y 30%, sumado al derecho de exportación de 15%, ponen en peligro la estabilidad laboral de 8.000 trabajadores.

P4_1_DSC3045.JPG

Un corte y una quebrada. La debacle de la industria frigorífica agravaría las perspectivas de los trabajadores. Foto: Archivo

Campolitoral

[email protected]

En su informe número 141, correspondiente al mes de octubre, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA) afirma que las actuales condiciones del mercado de exportación vuelven a poner en peligro la estabilidad laboral de 8.000 trabajadores de la industria frigorífica argentina.

“Como venimos diciendo en ediciones anteriores, el atraso cambiario estimado entre 25% y 30%, sumado al derecho de exportación de 15%, hace que el tipo de cambio efectivo impida el acceso de nuestras carnes a los mercados internacionales”, aseguró el titular de la entidad, Miguel Schiariti. Ratifican esta aseveración las magras exportaciones del presente año, inferiores a las 200 mil toneladas, haciéndonos descender desde un tercer puesto a un décimo lugar en el ránking mundial de exportadores de carne vacuna.

“De mantenerse en el tiempo estas condiciones económicas, sin dudas, la industria exportadora deberá continuar con el achicamiento de las dotaciones de personal de despostada abocado al rubro exportador para minimizar las pérdidas que viene soportando desde hace dos años y que ya han provocado el cierre de plantas de numerosos grupos económicos nacionales y extranjeros”, afirmó.

Datos sectoriales

Conforme avanza el año, la faena se sostiene en torno a las 940 mil cabezas mensuales y continúa el proceso de lenta recuperación con relación al año previo. En septiembre de 2012 se faenaron alrededor de 965.000 cabezas de ganado vacuno, cantidad que resultó 1,8% mayor a la registrada en el noveno mes de 2011.

No obstante ello, en la perspectiva “histórica” la actividad aún se encuentra en un nivel reducido, dado que septiembre de 2012 fue el noveno más bajo de los últimos 33 septiembres.

Por su parte, en septiembre el proceso de recomposición de vientres cumplió 29 meses consecutivos perdiendo intensidad. La participación de las hembras en la faena total fue de alrededor de 40,7% en el noveno mes del año, guarismo que resultó 4,5 puntos porcentuales mayor al de un año atrás y que fue similar al de septiembre de 2010. En el acumulado de los primeros nueve meses se ubicó en 41,1%, guarismo que se aproxima a la línea de 42% considerada como límite para sostener el nivel de existencias vacunas.

En los primeros nueve meses de 2012 la producción habría ascendido a 1,908 millones de tn r/c/h y habría crecido 2,5% anual. El peso promedio de la res en el gancho habría registrado una pérdida de alrededor de 2% anual, al pasar de 231 kg r/c/h a 226 kg r/c/h.

En septiembre, según nuestras estimaciones, la producción de carne vacuna se contrajo levemente con relación a un año atrás, en tanto que los volúmenes exportados retrocedieron en mayor medida, producto de la continua pérdida de competitividad de la industria frigorífica.

La participación del consumo interno en la oferta total de carne vacuna llegó a 92,9% en el acumulado del año, cuando un año atrás era de 89,6%. A la inversa, las exportaciones vieron disminuir su importancia relativa de un porcentaje histórico del 17% a un 10,4% en el 2011 a apenas 7,1% en el presente año (este último guarismo sólo fue comparable con el registrado en los primeros nueve meses de 2001,-aftosa mediante- cuando llegó a 6,6%).

Las retenciones no se tocan

P4_DATO_DYN20.JPG

En riesgo. “De mantenerse en el tiempo estas condiciones económicas, sin dudas, la industria exportadora deberá continuar con el achicamiento de las dotaciones de personal”, sostiene Miguel Schiariti. Foto: Archivo

El diputado nacional por Formosa Ricardo Buryaile presentó esta semana en el Congreso Nacional una iniciativa para eliminar los derechos de exportación a la carne, que son del 15%, con el objetivo de mejorar la competitividad de la industria frigorífica, como parte de un paquete de propuestas para el sector ganadero, entre las que se destaca el proyecto de ley de fomento de inversión ganadera.

En la reunión de comisión de diputados de Agricultura y Ganadería, se trató el primero de estos proyectos que no logró dictamen favorable ya que el oficialismo se negó a acompañarlo.

“Ha quedado más que demostrado que la política ganadera no funcionó. Es necesario reconocer el problema y brindar una solución integral de largo plazo que contemple el fomento de la inversión y las exportaciones como herramientas para aumentar la producción y con ello aumentar la oferta de carne para los diferentes mercados. Esto debe darse en un ámbito de previsibilidad y de reglas de juego claras que le permitan a la cadena volver invertir y seguir apostando a la ganadería”, se lamentó Buryaile.

El legislador afirmó, además: “Esta política ha fomentado la concentración tanto de la producción como de la industria. Un ejemplo de ello es la cuota Hilton que unos años atrás se distribuía entre 70 empresas y hoy solo la reciben 40, y en el caso de los grupos de productores lo recibían 40 y hoy son 29. Por su parte de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario desaparecieron 60 mil productores”.

 


Imprimir:
Imprimir
Sábado 24 de noviembre de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores