Edición del Sábado 24 de noviembre de 2012

Edición completa del día

La emergencia sería solo para distritos puntuales - Edición Impresa - Campolitoral

Por el impacto de las lluvias

La emergencia sería solo para distritos puntuales

El pasado 16 de noviembre se reunió la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria , que resolvió realizar un análisis técnico en varios departamentos del centro sur santafesino antes de emitir un dictamen.

La emergencia sería solo para distritos puntuales

Colapso. Varios distritos de la provincia sufrieron la falta de infraestructura para escurrir los grandes volúmenes de agua que dejaron las lluvias de agosto, septiembre y octubre. Foto: Archivo

 

Campolitoral

[email protected]

“La situación no resultó ser tan grave cómo creíamos”, dijo en voz baja un técnico del Ministerio de la Producción, en referencia al diagnóstico con el que se trabajó durante la reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria del 16 de noviembre último.

El encuentro había sido convocado para determinar si los daños sufridos por las abundantes lluvias de los últimos meses ameritaban una nueva declaración de emergencia o desastre. La infidencia explica por qué el cuerpo consultivo decidió esperar un nuevo análisis técnico de las zonas afectadas para tomar una decisión, que se anticipa no será por departamentos sino por distritos puntuales.

Del encuentro, encabezado por el Ministro de la Producción Carlos Fascendini, participaron también los secretarios del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani, del Sistema Hídrico, Forestal y Minero, Roberto Tión, el director Regional INTA Santa Fe, José Luis Spontón, demás funcionarios del Estado santafesino, legisladores provinciales, autoridades comunales y representantes de entidades del sector productivo, entre otros.

Una vez concluida la reunión, se informó que la Comisión aconsejará al Poder Ejecutivo que se declare en emergencia y/o desastre agropecuario a los distritos que se consideren involucrados, luego de un análisis técnico, de los departamentos General López, San Martín, Rosario, San Lorenzo, Belgrano, San Javier, San Jerónimo, Iriondo y Garay.

Asimismo, se resolvió convocar para antes de fin de año a una reunión conjunta entre los ministerio de la Producción; Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente y la Dirección Provincial de Vialidad a los efectos de abordar temas relacionados a infraestructura, caminos rurales y manejo de agua, afectados por el exceso de lluvias.

Los más castigados

Las inusuales lluvias de octubre pegaron duramente en varias zonas de la provincia. En el sur, el desborde de ríos y canales derivó en serias complicaciones para la descarga de granos en puertos y aceiteras, además de contundentes protestas sociales por el anegamiento en barrios del gran Rosario.

Desde la delegación Rufino del Ministerio de la Producción, el ingeniero Mario Monti informó que las lluvias de agosto, septiembre y octubre superaron la media histórica en un rango de 200 a 400 milímetros. La zona más castigada la circunscribió a los departamentos Rosario, San Lorenzo, Constitución, Iriondo y Caseros, así como la franja nor-este de General López. El exceso hídrico se magnificó -indica el reporte- por la compactación de campos (que impide la infiltración del agua y la obliga a escurrir), la erosión de los caminos rurales y las “derivaciones privadas no planificadas de agua” (canales clandestinos).

“Las legumbres, sobre todo garbanzo y lenteja, han sido muy afectadas por los excesos, habiéndose perdido un alto porcentaje de estos cultivos”, señaló. Consideró que los verdeos y pasturas muestran un “desarrollo excelente”, mientras que el maíz sufrió pérdida de plántulas que requerirán resiembra en “casos puntuales”.

Hacia el centro de la provincia, en los departamentos San Martín, Castellanos, Las Colonias y San Jerónimo, otro reporte menciona que hubo “pérdidas en el cultivo de trigo por vientos, granizo, heladas y encharcamiento”, con pérdidas promedio “de un 30 a 80% de la producción, sobre una superficie sembrada menor a la del año pasado”. Además, se destacan “pérdidas totales” en garbanzo y otras legumbres, “principalmente por enfermedades vasculares”. El maíz también sufrió “pérdidas significativas”, mientras que los lotes de soja mostraban “dificultades en el control de malezas, sobre todo resistentes a glifosato”. Como ejemplo del mayor perjuicio sufrido en zonas bajas, se menciona los campos del departamento San Martín ubicados al oeste de la ruta 13, “donde es muy grande la zona inundada, afectando a parte de los distritos Crispi, Castelar, María Susana y Piamonte”.

Párrafo aparte mereció la situación de los tambos en la región. La producción lechera “se ve afectada en niveles que van entre un 10 a un 20%, producto de la condiciones de piso, corrales, caminos, potreros, caída de calidad y enmalezamiento de pasturas”. También se mencionaron altas temperaturas acompañadas de elevada humedad ambiente e insectos, “dificultando hacia adelante la recuperación de los niveles de producción”.

En Piamonte, luego de una reunión entre funcionarios y unos 60 productores afectados, se informó que al 14 de noviembre continuaban anegadas 5.000 hectáreas de las 10.000 iniciales. En Carlos Pellegrini, “la superficie en problemas” ascendía a 3.000 hectáreas de ganadería y tambo. En San Jorge, unas 6.000 hectáreas con pérdidas de hasta 70% en lotes de trigo, “apreciándose que en las zonas más deprimidas no se podrá realizar siembra de cultivos de verano”.

En el sur, el exceso hídrico se magnificó por la compactación de campos, la erosión de los caminos rurales y las “derivaciones privadas no planificadas de agua” (canales clandestinos)

 

Tozuda sequía

Mientras buena parte de la provincia sufrió lluvias por encima de la media histórica, una porción del noroeste no recibió descargas y sostuvo la condición de sequía. En su último reporte semanal, el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro norte que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, se consigna que “en los departamentos del noroeste (Nueve de Julio y centro-noroeste de San Cristóbal), la recarga de los perfiles de suelos es escasa y la situación de revertir esta condición es muy lenta”.

El informe remitido desde la delegación Villa Minetti del Ministerio de la Producción para la reunión de Emergencia indicaba que algunas precipitaciones habían beneficiado a los distritos Gato Colorado, Santa Margarita, El Nochero y el Este de San Bernardo, donde se había podido cosechar abundante agua. En cambio, “continúa el acarreo de agua para hacienda en Villa Minetti y San Bernardo”, se aclaró. Afortunadamente hubo lluvias de 60 y 100 milímetros en Villa Minetti y San Bernardo, respectivamente, durante los días 9 y 10 de noviembre “que trajo alivio a esta zona tan afectada por la sequía”, indicó el jefe de la delegación. Sin embargo, el agua estuvo acompañada “de una intensa pedrada y viento” que afectó la Colonia “El Dichoso” al NO de Villa Minetti y el NO de San Bernardo. “Afectó en distintas proporciones a 1.600 hectáreas de girasol en flor, 1.400 de maíz y 250 de trigo sin cosechar”, además de matar ganado menor, volar techos y galpones, voltear 52 postes de electrificación rural y perjudicar alfalfas y pastos naturales.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 24 de noviembre de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores