Edición del Viernes 15 de junio de 2012

Edición completa del día

Richard Pautasso / Michael Berra - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

Artes visuales

Richard Pautasso / Michael Berra

La nota

Obra de Ricard Pautasso que puede apreciarse en el Museo Municipal de Artes Visuales.

 

Domingo Sahda

Dos exposiciones de arte visual, subrepticiamente conectadas entre sí a despecho de sus autores, procedimientos e intenciones creativo/expresivas, fueron inauguradas recientemente en la ciudad de Santa Fe. La una, titulada “Ojos bien abiertos” se exhibe en las Salas del Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas, peatonal San Martín 2068, responde a la autoría del artista plástico Richard Pautasso, figura cuasi emblemática del arte visual santafesino contemporáneo. La otra, titulada “Bits and Pieces” responde a la autoría de Michael Berra, artista plástico estadounidense ocasionalmente de visita en Santa Fe y se muestra en Estudio 24 Galería de Arte, peatonal San Martín 3026.

El inicial camino conector de las citadas colecciones expuestas responde inicialmente a la calidad creativa de singular vuelo, la que valiéndose de elementos y criterios de concretización, además del corpus subjetivo-emocional inherente al arte como vínculo de comunicación y expresión, en ninguno de los dos casos se apoya en alguna convencional y prevista trampa visual de supuesta actualidad discursiva. No se inscriben como obras “a la moda”, como recurso llamativo de interés. Exigen en ambos casos de una morosa lectura para adentrarse en el misterio de la imagen como tópico distintivo de la inteligencia humana. No agreden para así ser tenidas en cuenta. Invitan a la introspección. Son en ambas casos manifiesta realización de la madurez creativa de sus autores. De la inteligencia sensitiva.

La línea esencial

Richard Pautasso exhibe una colección de trabajos de reciente data, según se nos anoticia, de tamaño medio-menor en cada uno de los cuales asienta su validación esencial en el discurrir de la línea, esa invención de la especie humana que a lo largo de los milenios ha contado, y cuenta su historia esencial. En el expositor es la línea el lugar desde el que funda su gesto expresivo esencial. De ella se vale para construir personajes y situaciones cuya integración y contexto se ven salpicados aquí y allá por elementos visuales preexistentes que ofician de complemento integrador, de disparador expresivo, de contraste formal y de textura en cada proposición a la vista. El gesto fundante sobre el plano define recorridos, perfiles, texturas y urdimbres obsesivas en sí mismas, ajustándose en todos los casos al soporte elegido.

Las bandejas de cartón de pastelería se constituyen en el soporte elegido, se resemantizan por voluntad del artista en algo diferente para lo cual habían sido fabricadas. Adquieren el rol de pantalla, de soporte artístico. Sobre ellas, con ellas, construye Pautasso sus metáforas visuales, ya hirientes hasta la caricatura, ya voluptuosas en su exacerbada sexualidad, ya caricaturas geometrizadas de sí mismas. Estáticas o en movimiento imaginado. El color, siempre presente como trazo, como línea, nunca como plano, como masa sensual.

Sarcasmo e ironía

En esa arquitectura irrumpen recursos visuales insólitos, etiquetas, señales, recortes sorprendentes. Con ellos el autor hace una mueca a lo prescripto académicamente. Se permite la libertad con la autoría del conocimiento y el sostén de una trayectoria sin fisuras. Sólo quien sabe y siente esencialmente el lenguaje proteico de la imagen en el plano puede permitirse con éxito estos desafíos.

En todos los casos, son discursos visuales de su absoluta pertenencia, intransferibles. Igual a sí mismo, Richard Pautasso se permite el sarcasmo y la ironía en cada imagen tejida con la percepción aguzada de lo sensible, de lo intemporal. Es, en suma, un referente de la creación del arte visual en estos lugares.

Probablemente, la muestra en exposición hubiera acrecentado su interés, si al incorporarle en salas aledañas obras de otros momentos hubiera devenido en homenaje al creador. La fruición de lo que se expone es, quizás, mayor, para quienes conservan en su memoria la excelencia de lo hecho a lo largo de años de singular trayectoria sin percibir en esta muestra decaimiento alguno o simple manipulación de elementos o demostración de oficio.

Impecable ejecución

En la exposición “Bits and Pieces”, Michael Berra muestra una colección de trabajos de ejecución impecable en todos sus tramos. La calidad plástica de cada una de las obras a la vista pone en primera evidencia el “saber hacer” sin trampantojos. La calidad de color y trama en la creación de mundos imaginarios, mixturando imágenes preexistentes, ensamblándolas y organizándolas para formular un nuevo discurso cargado de particular poética rica en señalamientos oblicuos de ausencias y memoraciones atrapan la mirada. Ella se desliza y descubre en cada proposición a la vista nuevas instancias que se abren a interrogantes enlazados a otras evidencias.

Lo extraño, lo irreal, hacen su irrupción sin golpes de efecto, con una calidad plástica de excelencia. Cada trabajo se recorta como una hipotética ventana al infinito, a la irrealidad poética, a las ausencias melancólicas. No hay desmadre alguno. Sí, hay precisión y claras definiciones visuales. Las casas-torres desde las que se avizora el misterioso silencio de ausencias, los ambiguos peces que son rostros que son peces viajando en procelosas aguas dicen, oblicua y sesgadamente, que todo es posible en el mundo de lo imposible... Abstracciones poéticas, irreales. Contenidas. El refinamiento gestual, la calidad plástico-cromática de los recursos, aparece sin fisuras. Todo es posible en estas proposiciones de un cierto carácter intimista que se imponen por derecho de calidad en el imaginar y en el hacer.

Ambas exposiciones merecen ser vistas y apreciadas como muestras de calidad un tanto infrecuentes hoy por hoy en Santa Fe.

La nota

Obra de Michael Berra que se exhibe en Estudio 24 Galería de Arte. Fotos: Gentileza producción



Imprimir:
Imprimir
Viernes 15 de junio de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores