Edición del Viernes 15 de junio de 2012

Edición completa del día

Mëdula muestra “Vital” en sociedad - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

En el Centro Cultural Provincial

Mëdula muestra “Vital” en sociedad

La banda santafesina hará la presentación oficial de su primer disco mañana, con Chica Lunar como artista invitada.

La nota

Guido Grazzini, Leandro “Chapa” Costantini, Juan Abraham y Martín “Flaco” Salas son los artífices de esta apuesta creativa. Foto: Gentileza producción

Ignacio Andrés Amarillo

[email protected]

Mëdula presentará las diez canciones de “Vital” junto a algunas novedades mañana desde las 21 en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457). La formación integrada por Leandro “Chapa” Costantini (voz y guitarra), Martín “Flaco” Salas (guitarra), Juan Abraham (bajo) y Guido Grazzini (batería y coros) compartirá escenario con la cantautora santafesina, radicada en Capital, Chica Lunar (Regina Monasterolo).

Etapas

El Litoral dialogó con el cantante para adentrarse en el proceso creativo medular.

—Ésta es la presentación oficial.

—Sí, cuando hicimos la reseña de este disco -estaba a punto de salir-, pensábamos en qué representaba, y... era el proceso de conocimiento de los Mëdula entre sí, del proceso de alquimia que podíamos producir de una u otra banda, interceptar esos gustos. Por eso, también se refleja en un disco que en las canciones es bastante versátil.

Nos lo pusimos a grabar, duró un tiempo por cuestiones monetarias, por la forma en que quisimos hacerlo (en detalle), esas cosas.

El nombre “Vital” tiene que ver con el nacimiento de Mëdula, el crecimiento, y que se encuentra hoy con un sonido que lo define, pero en el disco se refleja ese proceso.

—¿Cuándo empezaron como Mëdula?

—En 2006, el debut fue en el Auditorio ATE, con Módena. Los chicos venían de Supernova y yo de Doña Absurda (Salaverde). Fue muy gracioso cómo se forma; en realidad, se lo agradecemos a Pulse: en un recital que se hizo en ATE nos encontramos, charlamos; luego me voy a esperar el colectivo a Rivadavia e Hipólito Yrigoyen. Y cuando estaba allí junto a esas personas que están esperando ser invitadas por un auto... para el Flaco en un 128. Me dice: “Estamos ensayando con los vagos, ¿querés venir?”.

—Fuiste levantado...

—Sí, por los Supernova...

—Ya se habían disuelto las dos bandas...

—Lo de Supernova era más reciente, nos juntamos en 2005. Grabamos un EP con dos temas, largamos el recital, y de ahí hasta hoy debemos llevar 50 shows. En el Centro Cultural es el único en el que no estuvimos como Mëdula, sí con las dos bandas anteriores (Doña Absurda y Supernova se conocen en un show ahí, en 2001).

Vitalidad

—¿Cuándo se empezó a grabar el disco?

—Empezamos con unas pruebas que fueron estos EP, otro en 2006 y 2008, y firmemente en 2009 volvimos a regrabar algunas partes de estos EP y terminamos la grabación.

—De aquellas tomas quedaron algunas.

—Claro. Estuvimos en la etapa de mezcla todo 2010 y 2011 nos llegó la edición. La verdad es que no contábamos con los recursos, fue autogestión, metimos un tributo a Soda Stereo (Dynamo) y nos sustentó muy bien el disco.

—¿Cómo es el proceso compositivo de una banda que usa pistas y tiene integrantes que aportan?

—La verdad es que ponemos un poco cada uno. La idea de las pistas inicialmente iba a ser casi completamente con esa historia, después el proceso va desvariando en otra cosa: eso es lo lindo de los equipos humanos volcados a la música.

Todos tenemos por la edad la cultura del grunge, de las grandes bandas de los ‘70 y los ‘90, y de las bandas nacionales de esta época. Y fueron apareciendo las otras cosas que no necesitaban máquinas, y que tratamos de ir acoplando para lograr estas diez canciones.

El proceso compositivo va variando, porque los que más gestaban el tema de máquinas son Martín y Juan, y por ahí yo soy más de gestar con la guitarra, o a partir de una letra: uno escribe versos y ya tienen musicalidad, otros cuestan más. A veces tenés la melodía y cuesta saber qué querés decir con ella.

Lo que sí siempre pasa es que muy pocas veces una idea queda como tal, porque son bastante propositores cada uno de los integrantes, y llegamos al consenso en algún momento.

Desde ya, un integrante más del disco es Ramiro Genevois, fue un productor musical, porque muchas de las cosas, sobre todo lo que son arreglos vocales, las íbamos proyectando en el estudio: cosa que a él lo enojaba, porque siempre te dice que no se debe hacer (risas). Pero como le gustaba la banda, nos lo permitió hacer.

A lo último hicimos una especie de cata musical, participó Rodrigo González, el Negro: lo sentamos en un sillón para que dé su veredicto, y tiró algunas ideas que quedaron, sobre todo lo que maneja él, arreglos de voces, de coros.

Velada

—Vienen tocando seguido, pero ésta es una fecha especial. ¿Qué va a tener de distinto?

—Vamos a disponer del tiempo que queremos para desenvolver nuestro material, tanto el que está en el disco como canciones inéditas, cosas que estamos haciendo. Vamos a tocar el disco completo, y la idea era hacer una presentación oficial, mostrar el concepto y poner unas proyecciones visuales que venimos trabajando, relacionada con la gráfica del disco, de las gotas de diferente tamaño.

Cuando pensamos la tapa del disco sabíamos que se iba a llamar “Vital”: hay un tema que se llama así, pero no era necesariamente por eso. Y la gráfica tiene que ver con eso: las gotas representaban una sola cosa, todas de distintas formas pero representando un elemento vital (el agua), la lluvia que cayó y empieza un día nuevo.

Es como el disco: hay temas de distinta onda que van hacia un sonido que propone Mëdula, por lo menos en este disco: en el próximo veremos (risas).

—¿Cómo se dio lo de invitar a Chica Lunar?

—Sabiendo que nosotros íbamos a hacer un show de una hora y cuarto, y 20, la idea era generar algo más íntimo, no con otra banda de rock. A ella la veníamos escuchando, desde cuando estaba acá (ahora está en Buenos Aires), el “Oso” (Sebastián Benaglio) que nos está ayudando en la producción nos la propuso y ella se copó mucho con la idea de volver a Santa Fe y mostrar lo que está haciendo.

Reconocimientos

—“Vital” les trajo satisfacciones...

—Salió a fines del año pasado, tuvimos problemas personales para presentarlo; después apareció Música en el Río otra vez como reconocimiento, más allá de que no participan todas las bandas. La nominación a los premios Poquet (en la categoría Mejor Banda), donde nos sentíamos hasta sobrevaluados. También participamos en Luces Calientes junto a siete grandes bandas, con humildad nos gusta sentirnos parte de ese movimiento.

—No pudieron estar en la Feria de Música Independiente de SURock (“Vital” fue el segundo material editado a través del convenio de SURock y la porteña UMI).

—Uno de nosotros no podía, estuvimos ensayando hasta último momento como trío pero no podíamos hacer la propuesta completa: vamos a estar en la próxima, porque hacemos causa común con la Santa Fe Unida por el Rock.

Esto es a fuerza de remos: por más que lleve más tiempo se puede hacer desde acá, hay gente muy capacitada, y gente que está apoyando, algunas personas desde los medios locales y asociaciones como SURock.



Imprimir:
Imprimir
Viernes 15 de junio de 2012
tapa
Necrológicas Anteriores