Edición del Martes 27 de setiembre de 2011

Edición completa del día

El humor de Chejov por partida doble - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

Estrena el Taller de Teatro de la UCSF

El humor de Chejov por partida doble

En la Casa del Maestro se podrán apreciar, a partir del próximo sábado y domingo, dos obras emblemáticas para quienes comienzan su carrera teatral: “El pedido de mano” y “El oso”.

El humor de Chejov por partida doble

El elenco de la nueva propuesta del Taller de Teatro de la Universidad Católica de Santa Fe aborda este año al genial autor ruso. Foto: Gentileza producción

De la redacción de El Litoral

Durante el próximo mes de octubre, en la Casa del Maestro, el Taller de Teatro de la Universidad Católica de Santa Fe pone en escena dos clásicos del narrador y dramaturgo ruso Anton Chejov: “El pedido de mano” y “El oso”, bajo la dirección general de Luis Mansilla.

A 107 de la muerte de Anton Chejov, el Taller de Teatro de la UCSF, fiel a su estilo, nuevamente propone obras que han marcado la historia de la dramaturgia. Cabe recordar puestas de años anteriores tales como: “El médico a palos”, “La Nona”, “Mustafá” y “El avaro”, entre muchas otras. Las funciones tendrán lugar en la Casa del Maestro (Bv. Gálvez 950) los sábados a las 21.30 y los domingos a las 21 del mes de octubre.

El autor

Anton Pavlovich Chejov nace el 17 de enero de 1860 en Taganrog, Rusia. En 1879, se traslada con su familia a Moscú, donde alterna los estudios de medicina con la composición de narraciones cortas para distintas publicaciones humorísticas.

En 1884, termina sus estudios de medicina y escribe dos obras en un acto: “En el camino” y “El pedido de mano” que es una de las más conocidas hoy en día.

Gana el premio Pushkin en 1888 y con más de 200 relatos publicados en diarios y revistas es considerado “el mejor prosista de su generación” (“La estepa”, “Ladrones”; “La sala Nº 6”, “Relato de un desconocido”, “La isla Sajalín”).

En 1887, con el estreno de “Ivanov”, se inició en el teatro, el cual le atrajo gran fama mundial. Aquejado por la tuberculosis, se establece en Melijovo, cerca de Moscú, en 1891. Allí abordará la creación de sus más grandes obras dramáticas, las cuales serán estrenadas en el Teatro de San Petersburgo o en el Teatro de Arte de Moscú entre 1896 y 1904. Aquí entonces cabe consignar a “La Gaviota”, 1896; “Tío Vania”, 1897; “Tres Hermanas”, 1901 y “El jardín de los cerezos”, 1903. Muere en Badenweiler, Alemania, el 15 de julio de 1904.

Chejov es uno de los representantes más destacados de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal.

Las obras

En “Pedido de mano”, un joven ansioso e hipocondríaco, Ivan Vasilievich, visita a una familia de campesinos venida a menos. El padre de familia, Stepan Stepanovich, lo recibe con gusto y estalla de alegría cuando se entera de que el joven en cuestión ha venido a pedir en matrimonio a su hija, Natalia Stepanovna. A partir de allí se desatarán una serie de enredos, cuando el pretendiente y la hija pretendida no se pongan de acuerdo en diferentes temas.

Por su parte, “El oso” tiene como protagonistas a Elena Ivanovna, una viuda que ha decidido vivir recluida después de la muerte de un marido con reputación dudosa, Luka, su criada que le insiste que salga y retome su vida y, finalmente, Grigori Stepanovich, quien se acerca a cobrar dinero que le debía el difunto. La negativa de Elena a pagar la deuda hace que Grigori monte en cólera y se desate una calurosa y, a la vez, cómica discusión.

Ambas obras se presentan en un solo espectáculo, lo que permite a los espectadores completar la forma en la que Chejov realiza su mirada sobre las relaciones humanas, salpicadas con humor y desparpajo.

El elenco

El reparto que revivirá las obras está conformado por los actores Mauricio Arce, Nicolás Kinen, Belén Monteroni, Ariana Aguirre y Fiorela Calabrese.

El trabajo de vestuario corre a cargo de Fernando Silvar, mientras que el maquillaje será de este último junto a Noris Humeler. La confección en manos de Graciela “Chela” Fontanilla. El diseño de programas y folletería lo realizó Carolina Villanueva. El diseño de la escenografía y la dirección están a cargo de Luis Mansilla.



Imprimir:
Imprimir
Martes 27 de setiembre de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores