Perspectiva al 4 de agosto
Precipitaciones localizadas y fuerte descenso térmico

Frío invernal. El proceso finalizará con un marcado descenso térmico, con heladas en gran parte del área agrícola nacional. Foto: Archivo
La perspectiva comenzará con vientos provenientes del sector norte/nordeste, que aportarán abundante humedad atmosférica y nubosidad, causando un ascenso térmico generando un contraste térmico entre norte y sur de la Región.
Bolsa de Cereales/Campolitoral
El norte de Salta y la mayor parte de Formosa, observarán temperaturas máximas superiores a 25ºC. El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el centro de Santa Fe, el norte de Córdoba Misiones y el norte de Corrientes, registrarán temperaturas máximas entre 20 y 25ºC. El centro del NOA, el este de Cuyo, el sur del Chaco, el este de Santiago del Estero, el sur de Corrientes y el norte de la Región Pampeana, observarán temperaturas máximas entre 15 y 20ºC.
El centro del NOA, el centro de Cuyo y el sur de la Región Pampeana, observarán temperaturas máximas entre 10 y 15ºC. El oeste del NOA y el oeste de Cuyo, observará temperaturas máximas entre 5 y 10ºC. El extremo oeste del NOA y el extremo oeste de Cuyo, observará temperaturas máximas inferiores a 5ºC.
Las lluvias serán escasas en la mayor parte del área agrícola nacional, sólo se distinguirán algunas zonas con valores significativos. La mayor parte del NOA, el sur de la Región del Chaco, el sur de Corrientes, el norte de San Luis y la mayor parte de la Región Pampeana, observarán precipitaciones escasas (1 a 10 mm). La mayor parte de Cuyo, el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, Misiones, la mayor parte de Corrientes, y el oeste de La Pampa, lluvias moderadas a abundantes (10 a 50 mm). Debido a la baja temperatura y al escaso contenido de humedad que exhibirá la masa de aire polar, la mayor parte del NOA; de Cuyo, el oeste de Córdoba, el oeste de La Pampa y el sur de Buenos Aires tendrán posibilidades de observar nevadas que, eventualmente, podrían extenderse a otras zonas del área agrícola. Las nevadas no son perjudiciales para los cereales de invierno, ya que, durante su proceso de ocurrencia, la temperatura se mantiene levemente por debajo del nivel de congelación, no alcanzando intensidades capaces de producir daños.
El proceso finalizará con un marcado descenso térmico, con heladas en gran parte del área agrícola nacional.
El este de Salta, el norte la Región del Chaco, el norte y el sur de Misiones y el norte de Corrientes, observará temperaturas mínimas superiores a 5ºC. El este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el centro de Misiones, la mayor parte de Corrientes, el norte de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, el este de Buenos Aires y Entre Ríos, observará temperaturas mínimas entre 0 y 5ºC, con riesgo de heladas generales. El centro del NOA, la mayor parte de la Región Pampeana y la mayor parte de Cuyo, observarán temperaturas mínimas inferiores a 0ºC. El oeste del NOA y el oeste de Cuyo registrarán temperaturas mínimas inferiores a -5ºC, con heladas intensas.
Los yanquis sudan
Durante los primeros días de la perspectiva un frente frío se moverá lentamente desde el sur cruzando la región del Atlántico Medio y las Carolinas registrando temperaturas mínimas por debajo de lo normal para la época, lo cual comprometerá la evolución de los cultivos y obstaculizará el avance de las labores agrícolas. El nordeste y el noroeste del área agrícola norteamericana registrarán temperaturas mínimas entre 5 y 10ºC. El promedio semanal de las temperaturas estuvieron a -13 º C por encima de lo normal en la partes de las Planicies del centro y del sur y gran parte del Medio Oeste. En la mayor parte del área agrícola de los EEUU, las temperaturas máximas superaron los 38ºC, estimulando la demanda de riego y el estrés a los cultivos reproductivos de verano. La ola de calor sofocante causó estrés al maíz y la soja en su etapa reproductiva. La combinación de calor y la falta de lluvia causaron sequía en el centro sur de EE.UU. Debido a las abundantes lluvias que se producirán durante el periodo, continuaron las inundaciones en partes del territorio continental de EE.UU., en particular en las orillas de los ríos Missouri y James.
En las Planicies las lluvias fueron escasas y espaciadas, como resultado, en el sur y el centro de las Planicies la cosecha de trigo de invierno llegó a su fin, y avanzó en el centro de la misma. En general, el área agrícola presenta condiciones de humedad buenas a excesivas. Sin embargo, sur de las Rocallosas, el sur de las Grandes Planicies, Costa del Golfo, Florida, Carolina del Norte, el este de Maryland y Hawai.
Este proceso será acompañado por fenómenos extemporáneos que afectarán a gran parte del área agrícola norteamericana: Lluvia fuerte para Virginia y el norte de Carolina, 30 y 31 de Julio. Inundaciones generalizadas en porciones de las Grandes Planicies del centro y norte, especialmente en las orillas del río Missouri y el río James.
¿Exceso de humedad?
Según el INTACastelar, algunas precipitaciones y el descenso de la temperatura mantienen varios sectores con ligeros excesos hídricos. Se registraron precipitaciones en la región pampeana, que se concentraron mayoritariamente en el sector este, pero en la zona sur se extendió al oeste, favoreciendo a la provincia de La Pampa y en menor medida al sur de Córdoba.
Los mayores guarismos se observaron en el este, donde se alcanzaron los 40 a 60 mm. Hacia el oeste fueron disminuyendo gradualmente los valores. En buena parte de Córdoba, persisten deficiencias hídricas importantes, las que perjudicaron la siembra y progreso del trigo y forrajeras. La siembra fina sigue su avance, con distinta intensidad según sectores y condiciones hídricas.
En algunos sitios favorecida por las últimas lluvias cobró impulso como ocurrió en la provincia de La Pampa. En otras zonas se observan ligeros excesos, que la postergan y demoran, como ocurre en zonas del sur y sudeste bonaerense y partes de Entre Ríos. De todas maneras ya hay un grado importante de superficie sembrada con trigo. En la zona central y norte está casi concluida la labor, con lotes implantados o por nacer. Los más adelantados se encuentran en macollaje. Las intensas heladas ocurridas, ocasionaron algunos daños en hojas, pero se espera una adecuada recuperación, sin mayores consecuencias. En el sur bonaerense ya hay un porcentaje sembrado del orden del 80 a 90 %.
En La Pampa se retomó la labor, luego de la mejora de la humedad superficial. La siembra fina ha avanzado también en otras especies invernales, como ser la cebada cervecera. En esta campaña, este cultivo observó un nuevo incremento del área.
El mayor interés radica en que además de su destino industrial, puede ser usado para alimentación del ganado y por otra parte, deja liberado el lote con anterioridad al trigo, lo que favorece a un cultivo de segunda. Una modalidad que se está imponiendo en distintas zonas de Santa Fe y Córdoba, es realizar cultivos de cobertura, que no se cosechan, pero que protegen el suelo, utilizando especies como cebada, centeno o vicia, que son posteriormente secados con herbicidas.
Otros cultivos de invierno, que se siembran en la región, ocupan una superficie mucho menor, tales como colza, arveja, garbanzo, lenteja y lino. La oferta de forraje, luego del impacto de los intensos fríos, comenzó a recuperarse lentamente. Los verdeos en este año se han sembrado en mayor superficie, han evolucionado muy bien y ya la mayoría se están pastoreando. Las alfalfas sintieron más las bajas temperaturas y su aporte actual es muy reducido.
