Ciclo de Jornadas Regionales del INTA Lechero
Instalaciones, alimentación y reproducción

120 profesionales de la zona escucharon lo que los profesionales del INTA Lechero compartieron desde lo institucional (investigación y desarrollo, estructura, acciones territoriales), situación de la cuenca santafesina y las tecnologías claves para crecer.
Un arranque que entusiasma por el aporte público a que nuestra lechería crezca, destinado especialmente a nuestros socios del sector.
En la Estación Experimental del INTA Rafaela, con la apertura de Carlos Callaci como Director de la Unidad, comenzaron las jornadas. La sala estaba llena y los profesionales siguieron llegando hasta la mitad de la misma. Callaci presentó el encuentro como un aporte del INTA en un momento oportuno para el sector en términos de sus posibilidades de crecimiento no sólo productivo sino organizacional, de maduración: “Pensemos que la lechería puede crecer, como motor de nuestras comunidades”.
Repasando, las evaluaciones son más que interesantes. La mayoría de los profesionales asistentes sintieron que sus expectativas se cumplieron y aportan temas para futuros encuentros con el INTA Lechero.
Las presentaciones de Eduardo Comerón y María Rosa Scala apuntaron a lo institucional, a compartir los proyectos de investigación en los que trabaja el INTA en Lechería Bovina por un lado y el paradigma de desarrollo y las acciones que se realizan a nivel regional, desde el Proyecto Lechero del Centro Regional Santa Fe. Comerón enfatizó la articulación, justamente, entre la investigación y la extensión que ocurre a nivel de la lechería del INTA, y antes de las disertaciones claves de la jornada se presentó la web lechera en la que justamente se pone a disposición la información de toda la lechería del INTA, conectándola con las unidades que se dedican a ella en el territorio nacional.
Tierra de oportunidades, y problemas
¿Cómo estamos en la cuenca santafesina? A eso apuntó la disertación del extensionista Gustavo Almada que se dividió en dos partes: una caracterización del sector primario, nacional y provincial y el rol del tambo en la creación del capital social y desarrollo territorial. Los números hablan de muchos tambos con baja productividad y eso es un problema por la vulnerabilidad que representa para una actividad que por muchos motivos es motivos es motor de la economía regional. ‘Una oportunidad es lo único que más se agranda cuando más se aleja‘, trajo Gustavo de Inodoro Pereyra, el personaje de Fontanarrosa, y fue un buen puntapié para las siguientes tres disertaciones, específicamente tecnológico-productivas, vinculadas con los temas claves para persistir en un negocio complejo e interesante: las instalaciones, la alimentación y la reproducción.
Estrategias y decisiones.
Miguel Taverna y Jorge Ghiano hablaron de equipos e instalaciones. Miguel de corrales de alimentación, alternativas constructivas y sus implicancias para los sistemas, haciendo énfasis, luego de la exposición de los datos y las comparaciones, en que “el mejor sistema es el que el productor y su equipo pueden manejar”. Jorge Ghiano, integrante del grupo interdisciplinario Instalaciones del INTA Rafaela, se refirió más específicamente a las instalaciones para el manejo del estrés calórico de los animales presentando resultados de ensayos de uso de sombras, ventilación y mojado que produjeron un aumento sustancial de la producción, mejorando el bienestar animal.
Eloy Salado presentó una serie de ensayos de evaluación comparada de diferentes estrategias de alimentación en sistemas confinados y pastoriles. La conclusión de que el pasto sigue siendo el alimento más barato se apoyó tanto en bibliografía internacional como en los resultados de los ensayos del INTA. Habló de las tendencias, de la eficiencia de conversión, de respuestas productivas frente a diferentes estrategias de alimentación, de costos y compartió con los participantes los ensayos en los que siguen trabajando actualmente.
El final estuvo a cargo de Daniel Scandolo, quien habló de la reproducción de la recría al tambo con datos contundentes, de los problemas que tenemos en esta cuestión clave para el mantenimiento y crecimiento de los rodeos, cuestionó mitos, tiró información para reflexionar y también alternativas para aportar a la solución como el ‘parche piamontés‘ para la detección de celos que hicieron que, cerrada la jornada y con los tiempos excedidos, muchos se queden en el salón para seguir conversando. Se fue la primera. La ronda sigue. Las estrategias regionales también.

La ronda. Estrategias sigue en Trenque Lauquen el 17 de agosto, Crespo, el 6 de septiembre y Villa María el 19 de octubre. Fotos: Gentileza

Asistentes. Callaci y Comerón en la apertura y Miguel Taverna, en la primera de las disertaciones técnicas, sobre instalaciones para el manejo y bienestar de los animales.
INTA Lechero on line
Todas las presentaciones, fichas técnicas vinculadas con los temas presentados, inscripciones y programa de las próximas, videos, todo en la página www.inta.gov.ar/lechería.
/// el dato