Una tendencia que se acrecienta
Mejor la cebada, que no tiene cupo
_fmt.jpeg)
La superficie sembrada con cebada cubriría unas 850.000 hectáreas, un 30 por ciento más respecto del ciclo anterior. Se espera que también el maíz crezca en superficie en la nueva campaña, por los buenos resultados que tuvo en la última cosecha.
Leandro Gorrín
Actualmente, los agricultores van configurando el panorama de lo que será la cosecha fina de la campaña 2011/12 en nuestro país.
Quizás el dato más llamativo percibido en el sector sea el notable crecimiento que se proyecta en la superficie de siembra de cebada. La misma cubriría unas 850.000 hectáreas, trepando un 30 por ciento respecto al ciclo anterior. Esto surge de las estimaciones que realiza periódicamente la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, según la cual ya se implantó la mitad de dicha área, y vendría a quitarle terreno al trigo como una consecuencia directa de las persistentes intervenciones que afectan a este mercado.
Quizás para incentivar en parte a los productores, pero también como una medida que buscaba tener un impacto político luego de los resultados de las últimas elecciones provinciales, el Gobierno liberó en estos días 450 mil toneladas de trigo para la exportación.
Las mismas se repartieron de la siguiente manera: 150 mil para la provincia de Entre Ríos, y 300 mil para las de Santa Fe y Buenos Aires; Córdoba fue excluida a pesar de que algunas estimaciones privadas calculan que hay sin vender unas 800 mil toneladas del cereal dentro de su territorio, aunque luego el Gobierno prometió que será incluida.
Crece el maíz
Con respecto a la gruesa, se espera que el maíz crezca en superficie en la próxima campaña por los buenos resultados de la última cosecha, aunque también cabe mencionar la clara intención de los agricultores por mantener un porcentaje mínimo de gramíneas en su rotación. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la intención de siembra podría trepar alrededor del 15 por ciento con respecto al año pasado, aún a pesar de la caída en la demanda de semillas que se verificó en las últimas semanas.
Mientras esto sucede en nuestro país, las estimaciones de producción en Estados Unidos comienzan a generar ciertas dudas. Algunas firmas privadas proyectan que la cosecha de maíz podría estar más de 14 millones de toneladas por debajo de los cálculos oficiales. El intenso calor y una superficie de siembra menor a la prevista fueron los justificativos para semejante corrección, la cual llevaría a una delicada situación a los stocks finales. En soja también podría verse un recorte, con el consecuente impacto directo en los ajustadísimos inventarios finales.
/// el dato
Marco de sustento
Este marco fundamental fue el que le dio algo de sustento a los precios en Chicago durante la última semana, demostrando la importancia que tienen estos factores en medio del mercado climático que suele verse en esta época del año. Sin embargo, hay que estar atentos a la resolución de los problemas macroeconómicos que enfrentan las principales potencias mundiales y su efecto sobre los mercados granarios.