Edición del Miércoles 11 de mayo de 2011

Edición completa del día

La lectura, una gran materia pendiente en latinoamérica - Edición Impresa - Opinión Opinión

La lectura, una gran materia pendiente en latinoamérica

1.jpg

En la región el promedio de lectura es de 1,5 a 2 libros leídos al año por persona, mientras en España es de 9,6. Foto: Archivo El Litoral.

Ana Catalina Baldrich

(EFE)

La lectura sigue siendo clave para disminuir la desigualdad en América Latina, según el único organismo regional para promoverla, que acaba de cumplir 40 años, depende de la Unesco y tiene sede en la capital colombiana. El director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (Cerlalc), Fernando Zapata, declaró que pese a la irrupción de las tecnologías en el ámbito editorial, que ha generado cambios en el consumo y en los soportes, es necesario continuar haciendo énfasis en la lectura.

“En el tema de la lectura hay que hacer mucho más”, reconoció Zapata, que recordó que la región se destaca por ser la más desigual del mundo en la distribución de la riqueza, algo que, a su juicio, se relaciona con la falta de “buenos lectores”. En la región latinoamericana el promedio es de 1,5 a 2 libros leídos por persona al año, mientras en España es de 9,6 libros anuales.

Sin embargo, Zapata opina que actualmente es imposible aseverar con certeza si en un país o región se lee o no, ya que los medidores, que definen que en Latinoamérica los países más lectores en relación al número de habitantes son Uruguay, Chile y Argentina, se limitan a una cuantificación de lectura de libros publicados en papel.

“Con la proliferación de medios de lectura y el interés de los jóvenes por leer otras formas y formatos es mas difícil decir que no se lee”, aseguró Zapata, que consideró que en la actualidad “la gente lee, pero en diferentes formatos”.

Zapata destacó que varios países de la región, entre los que mencionó a Chile y Brasil, están revisando o planeando nuevos planes de lectura. Según una encuesta del organismo, en la que participaron 75 editoriales de 18 países de la región, en 2010 el 25 por ciento de la empresas entrevistadas publicaban libros electrónicos, frente al 15 por ciento que lo hacía el año anterior.

En este sentido, instó a los Gobiernos y a la sociedad a entender al conocimiento como una industria y reconocer la importancia de la producción y promoción de la identidad cultural.

“Si yo no me expreso a través de lo mío, no me voy a ver en un entorno digital”, aseguró Zapata, que consideró que en la región se debe tener claro: “no somos los dueños de la infraestructura, nos conectamos a ella, nos queda lo que circula por allí, la sangre de lo que circula por la estructura de las telecomunicaciones”.



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 11 de mayo de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores