Entre hoy y el domingo
Entre héroes y gente común

Lito Cruz en el filme de Nemesio Juárez, que retoma el relato de Rivera sobre Juan José Castelli, el menos conocido de los revolucionarios de Mayo de 1810.
Foto: Archivo El Litoral
El Iscaa desarrollará un ciclo de cine argentino, que comenzará hoy con la proyección de “Belgrano”, y tendrá su punto fuerte con el reestreno nacional de “La revolución es un sueño eterno”, basada en la novela de Andrés Rivera.
De la redacción de El Litoral
Desde hoy y hasta el domingo, a las 21, en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457) se realizará un Festival de Cine organizado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de la provincia. En la función inaugural, con entrada libre (en las demás se pagará un bono contribución de $ 5), se proyectará nuevamente “Belgrano”, de Sebastián Pivotto, con Pablo Rago, Valeria Bertuccelli y Pablo Echarri.
La película se centra en los últimos diez años de la vida del creador de la Bandera. En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real de Fernando VII, prisionero de las tropas napoleónicas, por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina y el replanteo permanente de sus fuerzas y sus aptitudes para continuar con la gesta.
Esta película cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.
El final, ineludible, termina por resolverse en su cuerpo, espacio privado por excelencia, pero que también parece ser la metáfora de cierta decepción política en aquellos años de la revolución.
Pintura vital
Mañana a la misma hora se verá “El mural”, de Héctor Olivera, con Luis Machín, Carla Peterson, Ana Celentano, Rodrigo Noya, Mónica Galán y Juan Palomino.
La trama desarrolla su acción en los años treinta, cuando llega al país David Alfaro Siqueiros. El film relata las distintas circunstancias que llevaron al pintor a realizar el famoso mural en la quinta Los Granados, propiedad de Natalio Botana, con la colaboración de los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino y el uruguayo Enrique Lázaro, más las complicadas y entrecruzadas relaciones entabladas entre los personajes protagónicos de la obra.
Voz revolucionaria
El viernes será el reestreno nacional de “La revolución es un sueño eterno”, con la presencia de su director, Nemesio Juárez. Película inspirada en la novela de Andrés Rivera, cuya historia está centrada en la vida de Juan José Castelli, el menos conocido de los revolucionarios de Mayo de 1810.
Centra su trama en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, un acto indispensable para lo que sucedería después. Además de una versión fílmica única de un momento fundacional para la Nación, la película es un documento histórico que quedará para siempre.
El elenco está integrado por Lito Cruz, Juan Palomino, Ingrid Pelicori, Luis Machín, Adrián Navarro, Antonio Ugo, Mónica Galán y Oski Guzmán.
Pasado y presente
El sábado se verán dos películas: a las 20 se proyectará “Los inundados”, de Fernando Birri, a 50 años del rodaje. Basada en el cuento del mismo nombre de Mateo Booz, es la historia tragicómica de algunas familias de la provincia, damnificadas por las inundaciones que se abaten sobre la región, pero se concentra ante todo en lo sucedido a la familia Gaitán: Dolorcito, su mujer Optima, varios hijos, y entre ellos la adolescente Pilar.
El filme fue premiado internacionalmente: Opera Prima en el Festival Internacional de Venecia (1962), Premio Español de Jurado del Festival Internacional de Karlovy Vary (1962), Premio Festival de Festivales de Acapulco (1962).
A las 21 se dará “Sin retorno”, de Miguel Cohan, con Leonardo Sbaraglia, Federico Luppi, Ana Celentano, Martín Slipak y Luis Machín.
El disparador de la historia es un accidente automovilístico. Un ciclista, que está parado en medio de la calle, es atropellado por un automóvil dos veces seguidas. El primero sólo chocará la bicicleta, mientras que el segundo lo dejará sin vida. El conflicto, con el inocente preso y el culpable libre, se generará en el tiempo y como hará cada uno para canalizar sus miserias.
Habla el prócer
El domingo a las 20 cierra el ciclo “Miranda regresa”, de Luis Alberto Lamata, con Jorge Reyes y Danny Glover. Un periodista se introduce clandestinamente en la celda de Miranda, el 10 de julio de 1816. El joven urge al generalísimo para que le conceda una entrevista, con el objeto de propagar su pensamiento anticolonialista en cierto periódico de vanguardia que se edita furtivamente en Cádiz. Miranda, viejo zorro de la geopolítica internacional desde el siglo pasado, desconfía del impetuoso muchacho, quien poco a poco se va ganando su confianza hasta que el cautivo accede a concederle la entrevista. Aquí comienza un viaje retrospectivo de la vida del generalísimo donde la vuelta al pasado, a los momentos formativos más trascendentes de la construcción del joven, del hombre, del seductor, del soldado español, del ilustrado, el desertor, el independentista, el político, el guerrero, el espía, el contrabandista, el hereje, el conspirador y el precursor, se narran para develar la magnitud de Francisco de Miranda, quizás por siempre el más universal de los venezolanos.