Edición del Miércoles 11 de mayo de 2011

Edición completa del día

Madí Internacional y la vanguardia - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

En el Palais de Glace

Madí Internacional y la vanguardia

1.jpg

La viuda del artista que falleció el año pasado recorrió la muestra en el Palais de Glace. Foto: Télam.

Sophia Kuhn de Arden Quin recuerda la figura y el pensamiento de su esposo, creador del movimiento de vanguardia.

 

Dolores Pruneda Paz

Télam

Sophia Kuhn de Arden Quin, viuda del artista fallecido el año pasado, a los 98 años, recorre la muestra “Madí internacional” en el Palais de Glace, con obras de quien fuera creador del movimiento de vanguardia que a mediados del siglo pasado extremó los conceptos de creación e invención y de artistas de Uruguay, Argentina y Brasil.

La viuda de Arden Quin (1913-2010), en diálogo con Télam presenta al artista como “el fundador del Madí, el movimiento internacional que repercutió en toda Europa, falsamente representado en Latinoamérica por otra gente”. Es tajante.

La planta baja del edificio está ocupada con cuadros de figuras geométricas y forma irregular -el marco recortado propuesto por Madí para expandir las fronteras creativas- realizados por Martín Blaszko, Eugenio Monferran y artistas jóvenes que 60 años más tarde formaron un grupo con las mismas premisas que el original.

Sophia mira y cuenta que conoció a Carmelo en Buenos Aires en 1948, en pleno desarrollo del movimiento en contacto con todas las disciplinas del arte, como danza, teatro y literatura.

“Yo era muy jovencita, al poco tiempo él se fue a París, luego yo me casé, él me envió una carta pidiéndome matrimonio, después se casó él con otra...”, repasa. Y así pasaron años hasta un reencuentro, viudos los dos, que terminó en casamiento seis años atrás.

Dos años después, en 2007, se armaba el grupo de artistas jóvenes que adoptó en crudo, sin demasiada elaboración, los lineamientos del pensamiento Madí en la era tecnológica y digital; se reunían en la casa de Sophia y otros espacios, debatían y luego pintaban los cuadros que hoy exponen en el edificio de Posadas 1725.

“Hace unos 15 años, comenzó a llegar obra de Carmelo al país y hace cinco años se formó este grupo Madí Argentino -confirma Sophia-. Esta exposición latinoamericana -asegura- mira mucho al presente” y señala al artista Bolívar Gaudín a pocos metros de donde está sentada.

Expansión

“Fíjate que las obras se expanden, se conectan de otra manera con el tiempo y el espacio, no quedan encerradas, no hay una ventana sino que están en el mundo, el marco no cierra, abre, ésa es la gran innovación del Madí”, detalla mientras pasa su mano delante de un cuadro 3.0, obra de una artista novel, Lorena Faccio.

Es la joven quien explica: “Esta corriente está en movimiento, integra y va cambiando, por eso todavía persiste, justamente sigue porque se mueve, es permeable. Tratamos de inventar desde el principio, no es un recorte lo que hacemos, creamos desde un núcleo, el proceso sería como barrer, limpiar la superficie como si uno tuviese que despejarse de todo cliché, de toda cosa que ya tiene vista”.

El Madí “es el único movimiento plástico que duró tantos años, sigue difundiéndose por el mundo a seis décadas de su creación, es en sí. Eso pasa con sus cuadros, no representan nada, no tienen una anécdota, no expresan algo, son en sí, lúdicos, un juego de formas”, completa la idea Sophia, vestida con pantalones y remera informal, casi deportiva.

Y agrega: “El mundo se mueve por la geometría, todo es geométrico, si no hubiera geometría habría caos. Es una de las ideas de Carmelo”.

La muestra se completa con abundante documentación fotográfica y bibliográfica y dos proyecciones en las que el uruguayo Arden Quin explica conceptos artísticos.

Adicto a la vida

Arden Quin (16 de mayo, Rivera, Uruguay) murió el 27 de septiembre último: “Estaba muy enfermo y bien, muy lúcido hasta el final, de manera que pensé ‘es una adicto a la vida, no sabe cómo irse -dice Sophia- ¿Cómo es morirse?”, se da tiempo a preguntar en medio de la entrevista.

“Un día que él estaba muy mal, en cama ortopédica, el médico le toma la presión y le dice: ‘Usted está bien’, entonces Carmelo pregunta: ‘¡ah, doctor! Entonces, ¿continúo?’’. Sophia se ríe con esta anécdota.

“Voy a contar cómo fue -anuncia sin pregunta que la medie-: estaba en la cama de su casa porque no se podía mover, lo único que tenía era la lucidez, dormía bastante, yo estaba sentadita al lado de él, leyendo. De pronto se despierta, nos miramos un rato largo y noto que su mirada viene desde otro lugar, como si no fuera frente a frente”.

2.jpg

La importante exposición Arte Madí Internacional presenta obras de sus fundadores como Arden Quin, Martín Blazsko y José Aguiar, entre otros. Fotos: Télam


3.jpg
4.jpg


Imprimir:
Imprimir
Miércoles 11 de mayo de 2011
tapa
Necrológicas Anteriores