Edición del Domingo 21 de noviembre de 2010

Edición completa del día

Culpables - Edición Impresa - Opinión Opinión

Al margen de la crónica

Culpables

La Organización Mundial de la Salud declaró en 1993 al tercer domingo de noviembre como Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito y, en verdad, la recordación tiene una altísima importancia, si se tiene en cuenta que nueve de cada diez accidentes de tránsito que se producen en el país son ocasionados por errores humanos, según se desprende del informe emitido por Cesvi Argentina.

Hace muchos años, cuando recién se comenzaba a definir lo que realmente era el sida, se acuñó una frase para dar una idea del drama que se tenía por delante y sostenía que, en pocos años, casi todos tendríamos un amigo o un pariente infectado con VIH si no hacíamos nada. Pasó el tiempo, se tomó conciencia, se trazaron programas y acciones, y finalmente aquel augurio perdió fuerza.

Pero si se cambia la frase “infectado por VIH” por “víctima de un accidente de tránsito”, veremos que rápidamente esta patología nos está alcanzando, pero que las acciones son -hasta el momento- absolutamente insuficientes para detener esta suerte de pulsión suicida que domina calles y rutas de la Argentina.

Volviendo al informe del Cesvi, el dato sobre el error humano es preocupante: las estadísticas que surgen de las reconstrucciones de siniestros viales graves, en el período 2004-2010, precisan que el 87 por ciento de los choques fue causado por errores humanos. Es decir, casi 9 de cada 10 siniestros ocurren por negligencia, distracción, cansancio o incumplimiento de las normas de tránsito, tanto de los conductores como del resto de los actores viales.

También el factor “medio” concentra el 11 por ciento de los choques y el 2 por ciento restante es originado por el factor “vehículo”. El mal estado de las rutas, las lluvias intensas, vientos fuertes o niebla extrema son factores de riesgo que pueden generar un choque. Por el contrario, los vehículos actuales incorporan mayor equipamiento en tecnología y seguridad que permiten corregir los errores de los conductores y, así, disminuir los riesgos al volante. Según el estudio, entre las fallas humanas más común está la invasión de carril, más conocida como sobrepaso: ocupa el primer lugar del ranking con el 38 % del total de los choques relevados por Cesvi Argentina. Es seguido por las distracciones y el cansancio (22 %), la velocidad o distancia de seguimiento inadecuada (16 %), el no respeto a las señalizaciones o prioridad de paso (14 %) y las maniobras abruptas (10 %).

La preocupación de la OMS está, sin duda, fundada en la realidad mundial, pero en ella la Argentina ocupa un lugar preponderante. Muchos países ya vivieron este problema y lograron reducir la tasa de mortalidad mediante la educación junto con medidas reglamentarias severas. Revisar la información policial cotidiana marca que lo que se hace en materia de educación vial aún resulta escaso y que sigue siendo una materia pendiente en el país.



Imprimir:
Imprimir
Domingo 21 de noviembre de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores