Edición del Sábado 03 de julio de 2010

Edición completa del día

Causas, tratamientos y remedios para combatir la enfermedad - Edición Impresa - Campolitoral

Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana

Causas, tratamientos y remedios para combatir la enfermedad

missing image file

¡A recorrer el lote!. Hay que bajarse de la camioneta y caminar el campo, aconsejan los especialistas.

Foto: Archivo

El Ing. Agr. Rodolfo Rossi fue el encargado de leer las conclusiones del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), en donde se desarrolló el diagnóstico, las causas, el tratamiento y el futuro de esta enfermedad que ataca a la soja.

 

Campolitoral

En la última ponencia de la tarde del Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario con más de 900 asistentes, el ingeniero agrónomo y ex presidente de ACSoja. Rodolfo Rossi, fue quien de manera pormenorizada leyó las conclusiones del encuentro, que concentró a los principales expertos en la materia.

“Estuvimos en récord histórico, incluso hoy es posible pisarle los talones a Brasil y llegar a los 60 millones de toneladas. Hay muchos especialistas que trabajan en la investigación para mejorar los obstáculos de la cadena”, sostuvo Rossi, quien resumió los conceptos más importantes de los disertantes.

Para el Ing. Marcelo Carmona, se mostró el impacto de MOR y sus diferencias con la Roya de la soja, los estratos de la enfermedad y su manejo, además del uso epidemiológico de los fungicidas. “Lo fundamental del uso y su necesidad de incrementarlo”, sostuvo.

Según la Dra. Alicia Luque, es necesario plantear los próximos estudios, describir las características macrobiológicas de la enfermedad y el aislamiento necesario para morigerarla. La Ing. Norma Formento, marcó la necesidad de recalcar que no es una enfermedad nueva. “Aunque, el concepto más importante a tener en cuenta es que en la situación actual es más sencillo reducir sus efectos y lograr mayor eficacia contra la enfermedad”.

Para el Ing. Jorge Moschini el componente ambiental es clave, “la variable climática necesaria para pensar el presente y el futuro”. Analizó el clima óptimo de la última campaña y el fenómeno denominado del niño y de la niña.

Por la tarde, el tema de las resistencias genéticas y la importancia de los fungicidas se llevaron todos los aplausos.

Finalmente, la Ing. Silvia Distéfano recalcó la necesidad de establecer las diferencias con y sin fungicidas y de allí la implicancia de las resistencias a la enfermedad de los cultivos de soja.

MultidisCiplinarios

La Ing. Bibiana Ferrari marcó la necesidad de encarar investigaciones multidisciplinarias, que sumen buenas inversiones en el tiempo, en el dinero, en las instalaciones. También pensar a futuro y rescató los 50 años del descubrimiento del RCS3. Insistió en aprovechar la posibilidad actual y rescató la importancia de la propiedad intelectual en semillas. Además, explicó la tolerancia a la compatibilidad o no entre el genotipo y el patógeno.

El Dr. Emiliano Altieri mencionó la importancia de la biotecnología y cómo los genes de resistencia homologados por el Comité genético de la Soja permitirán nuevas posibilidades para enfrentar los desafíos respecto de la enfermedad. La Dra. Mercedes Scandiani, como investigadora, relató la experiencia de la enfermedad en semillas y planteó la solución aportada por la utilización química. También reflexionó sobre el papel de la Argentina en la materia, porque en nuestro país, prácticamente no se realizan análisis de las semillas y es un parámetro de calidad necesario, que hoy no se realiza.

El Ing. Marcelo Carmona mostró los umbrales de MOR, la visión fitocéntrica, visualmente pausible de monitoreo. Cuándo y cómo. Dijo que comienza ni bien empiezan los ciclos para frenar la enfermedad. “Hay que bajarse de la camioneta, caminar el campo”, aconsejó. Además planteó la convivencia de los dos sistemas: MOR y EFC (enfermedades de fin de ciclo).

El Ing. Carlos Grosso planteó la detección, el monitoreo, y la red de conocimiento, como los pilares fundamentales para tener impacto directo en el negocio. Mostró datos y reveló cómo se hicieron esos controles. Además valorizó la tecnología de procesos y la de insumos.

/// en relación

La importancia de elegir bien la semilla

En las últimas dos campañas, la Mancha ojo de rana se convirtió en la gran preocupación sanitaria del cultivo de soja. La correcta elección de la variedad es una de las herramientas para hacerle frente. La susceptibilidad de una variedad de soja a Cercospora sojina o MOR, depende de la incorporación al genoma de líneas de genes Rcs (Rcs1, Rcs2, Rcs3) responsables de la resistencia al hongo. Es mediante la evaluación a campo en conjunto a la aplicación de marcadores moleculares que se caracterizan las líneas experimentales que se convertirán en futuras variedades comerciales resistentes. Nicolás Gear, breeder de soja de Syngenta sostiene que “la enfermedad en la Argentina ha tomado una gran importancia en un área productora que no era tradicionalmente la más afectada. Según Gear, es esperable que, a través del empleo de semilla de alta calidad de variedades de buen comportamiento a la enfermedad, en conjunto con manejo de rotaciones y controles químicos que permitan no sólo minimizar los daños producidos por el patógeno sino disminuir la fuente de inóculo para futuros ciclos de la enfermedad, se pueda atenuar el impacto en las próximas campañas.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 03 de julio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores