Edición del Lunes 28 de junio de 2010

Edición completa del día

Ayudando a conjugar (II) - Edición Impresa - Opinión Opinión

Ayudando a conjugar (II)

Enrique José Milani

En nota anterior considerábamos las dificultades que, para su conjugación, presentaban los verbos terminados en iar, ya que algunos acentuaban una de las dos vocales concurrentes (yo desvío) o no (yo abrevio). En ésta hablaremos de los terminados en uar. Si delante de esta terminación aparece c o g , diptongan, sin excepción, las dos vocales últimas en todas las personas del presente de indicativo, subjuntivo e imperativo. Por ej.: yo licuo, él licua, adecuan, evacuo, promiscuo, averiguo, averigüe, santigües, santiguan, atestigüe él. Los siguientes deben cumplir con dicha regla: amenguar, apaciguar, atestiguar, desaguar, deslenguar, fraguar, oblicuar, y muchos otros más. En cambio, si otra letra (que no sea c ni g) antecede a la terminación uar, no se produce el diptongo, por lo tanto es tónica y debe tildarse en los tiempos y personas ya indicados, menos primera y segunda del plural: acentúo, acentúan, actúes, atenúan, conceptúo, continúas, desvirtúan, efectúa. También siguen esta norma los siguientes: devaluar, estatuar, exceptuar, atenuar, fluctuar, graduar, habituar, insinuar, perpetuar, preceptuar, puar, puntuar, redituar, situar, usufructuar, y otros. Para algunos autores “menstruar” es trisílabo: menstrúo, menstrúas; pero la RAE prefiere menstruo, menstruas, menstruan.

Ahora consideraremos verbos con vocales concurrentes inmediatamente antes de la sílaba desinencial: por ejemplo, aceitar (aceito), arraigar (arraigo), enjaular (enjaulan), restaurar (restauro), airar (aíro), aislar (aíslo), aupar (aúpo), reunir (reúno). Por lo visto, algunos diptongan el encuentro de las vocales concurrentes, y otros, no. Diptongan: afeitar, aflautar, adeudar, amainar, defraudar, desarraigar, encausar y encauzar, instaurar, pausar, pautar, triunfar, etc. Adiptongan: airar (aíro), aislar (aíslo), arcaizar (arcaízo), aullar (aúllo), aunar (aúno), reunir (reúno), reuntar (reúnto), maullar (maúllo), ahijar (ahíjo), prohijar (prohíjo), ahincar (ahínco), sobrehilar (sobrehílo), prohibir (prohíbo), cohibir (cohíbo), rehusar (rehúso), reusar (reúso), rehuir (rehúyo), etcétera.

Algunos verbos de estos dos grupos se apartan de la regla general: por ejemplo, embaucar. Ciertos gramáticos prefieren el adiptongo: embaúco, embaúcas; de hebraizar, hebraízo, hebraízas más afín con los sustantivos hebraísmo y hebraísta. Lo mismo se aprecia con judaizar: judaízo, judaízas, acorde con judaísmo. La Academia no comulga con esta acentuación; prefiere: embauco, hebraico, judaizo, es decir, trisílabos los tres. Para los verbos: europeizar, enraizar, desraizar, la forma prevalente es con tilde en la i: europeízo, enraízo y desraízo.



Imprimir:
Imprimir
Lunes 28 de junio de 2010
tapa
Necrológicas Anteriores