Edición del Sábado 27 de junio de 2009

Edición completa del día

La Argentina del día después - Edición Impresa - Campolitoral

Indicadores agrícolas

La Argentina del día después

Muchos productores optan por retener granos y esperar a que pasen las elecciones para tomar decisiones de corto y mediano plazo. De todos modos, la sequía sigue siendo el principal tema de preocupación en el sector.

Pablo Adreani.

Mientras el mundo se debate en informes del Banco Mundial que pronostican un menor crecimiento de la economía global para el período 2009/2010, en la Argentina los mercados muestran una lógica parálisis previa al domingo de elecciones, dentro de un contexto de falta de lluvias que no hace más que agravar la situación actual.

Si bien está en juego la composición de las bancas en las Cámaras de Diputados y Senadores, mucho se está especulando con cierto ajuste en las variables macro de la economía.

De ahí la fuerte suba del dólar, que llegó a cotizar a 3,95 pesos en los arbolitos de la calle Corrientes (Buenos Aires) si bien el valor de pizarra mostraba la cotización “oficial sugerida” en 3,80 pesos.

Lo mismo está sucediendo en la mente de muchos productores que, en lugar de comprar dólares, optan por retener granos y esperar el día después para tomar decisiones, tanto para el corto como para el largo plazo. Hay un hecho de la realidad: la falta de lluvias sigue siendo el principal factor que genera conversación dentro del sector.

Sequía extendida

No se trata de una sequía más. Se trata de un prolongamiento de la sequía desde el otoño de 2008, que se está extendiendo hasta el actual invierno de 2009.

Los pronósticos de Eduardo Sierra hablan de probabilidad de lluvias recién para los meses de setiembre y octubre. Con el escenario climático que se vislumbra, el principal cultivo que se está perjudicando es el trigo, una situación similar a la que se vivió en la campaña anterior.

Las proyecciones de AgriPAC para el trigo 2010 nos muestran una caída de la superficie de siembra del 40 por ciento, pudiendo llegar a una superficie total de 2,8 millones de hectáreas, la menor en muchas décadas.

Tomando rendimientos normales, se puede estimar una producción potencial de 7,6 millones de toneladas, lo cual deja un balance de oferta y demanda interno muy ajustado, sólo con trigo disponible para satisfacer la demanda interna de los molinos y la eventual exportación de harina.

Se debe destacar que, de continuar el clima seco y sin lluvias, la caída de la superficie puede ser mucho mayor y se puede dar el hecho probable de tener una producción que no será suficiente para abastecer las necesidades del consumo interno.

Firme el trigo

En el mercado se mantiene una clara tendencia de sostenida a firme para el trigo 2010. Esto se evidencia en las cotizaciones del trigo en Chicago: la posición mayo 2010 está cotizando a 228 dólares por toneladas, con una prima de 30 dólares con respecto al cierre de la posición julio 2009, de 198 dólares por tonelada.

En la Argentina el cierre del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) para el trigo enero 2010 fue de 156,5 dólares por tonelada, mientras que por trigo disponible ya se habla de un precio piso de 150 dólares.

En tanto, los molinos enfrentarán un mercado de escasa oferta durante el segundo semestre del presente año y esto puede llegar a impulsar los precios del trigo disponible hacia arriba.

Con respecto al trigo nuevo, la falta de lluvias sigue siendo el principal factor alcista y, en este punto, desde la consultora vemos un potencial de suba de los precios de trigo nuevo de entre 10 a 15 dólares por tonelada si la sequía continua agudizándose.

Párrafo aparte merecen las consideraciones para el mercado de maíz: tiene una tendencia muy firme en Chicago, donde la posición mayo 2010 cierra a 168 dólares por tonelada, con una prima de 16 dólares con respecto a la posición julio 2009, que cerró a 152 dólares por tonelada.

Los molinos enfrentarán un mercado de escasa oferta durante el segundo semestre del presente año.

///

EN RELACIÓN

¿Qué pasa con el maíz?

Para el mercado de maíz a nivel mundial los factores son alcistas. La menor superficie de siembra de maíz norteamericano y su impacto en una menor producción potencial para la nueva cosecha todavía no ha sido tomada en su real magnitud por los operadores. En este sentido, se proyecta un escenario de mucha firmeza para el maíz a nivel mundial, tanto de la cosecha vieja o disponible, como la nueva cosecha que todavía no se ha sembrado en la Argentina.

CAMPO_P3.JPG

Sequía. La falta de lluvias sigue siendo el principal factor que genera conversación dentro del sector.

Foto: luis cetraro

///

anuncios en la provincia

Esta semana el Ministerio de la Producción participó en dos anuncios orientados a la lechería. Por un lado firmó un convenio marco con la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas en formación (APyMIL E.F.) para implementar un programa orientado a mejorar la competitividad de la cadena de valor y el sostenimiento del empleo. Por otro, auspició un plan de financiación para la compra de semillas de maíz y sorgo para silo, denominado “Tu próximo silo”, que lanzó una empresa semillera para productores en emergencia.

Once empresas firmaron el convenio por parte de APyMIL, que a su vez involucra alrededor de 144 tambos proveedores. En total suman 1.300 empleos en el interior santafesino. Los lineamientos centrales consisten en promover el asociativismo y evitar las suspensiones y el despido de personal. Con esos objetivos, las industrias recibirán asistencia para avanzar en la especialización de productos y adecuar instalaciones, entre otros. Los tambos accederán a asistencia en técnicas de gestión, manejo de rodeos y genética (a través de la Asociación Civil Santafesina de Genética Lechera, ACSAGEN). Serán beneficiarios las PyMES que procesen hasta 60.000 litros diarios y sus tamberos proveedores, que tendrán que estar radicados en la provincia, entregar más del 50% a esa empresas y tener un promedio diario por vaca no mayor a 22 litros.

Por su parte, el plan “Tu próximo silo” brindará apoyo financiero, técnico y logístico a productores en emergencia. La firma semillera financiará la compra de un mínimo de 30 bolsas de maíz o sorgo en pesos y a 10 meses, en cuotas iguales y consecutivas a partir del momento de la facturación a una tasa del 1% mensual. Para acceder se deberá presentar el certificado de emergencia agropecuaria. En los próximos días, este plan se presentará en San Justo, San Cristóbal, Ceres, Rafaela y Sunchales.

Dos “sogas” para la lechería



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores