Edición del Sábado 28 de marzo de 2009

Edición completa del día

Edición impresa del 28/03/2009 | Campolitoral

El Sorgo suma de a tres

El planteo ganadero sigue siendo rentable en campos de baja aptidud agrícola gracias al uso de este cultivo intercalado como eje central de la alimentación. Dos meses atrás, Dante Martinelli recorría el lote de sorgo junto a un experimentado Ingeniero Agrónomo. En la opinión del profesional, los efectos de la sequía eran tan desastrosos que no valía la pena encarar la cosecha. El productor, sin embargo, con esa mezcla de conocimiento de la naturaleza y riesgo empresario, decidió “ponerle una ficha” a su sorgo y esperar un poco más. El tiempo terminaría dándole la razón. Las lluvias, aunque insuficientes, llegaron a tiempo para salvar su cultivo y demostrar que el olfato de este productor oriundo de Franck está más intacto que nunca. Hoy está picando un sorgo con 70 quintales de rendimiento, gracias a una nueva herramienta de manejo que inauguraron tres años atrás.

en el sur de la provincia

Armstrong fue la capital nacional de la protesta agropecuaria

En el cruce de las rutas 15 y 9 unas 10.000 personas participaron del acto multisectorial más importante del nuevo paro. Participaron dirigentes de distintas entidades, intendentes y organizaciones sociales. Por un día Armstrong se convirtió en la “capital nacional” de la protesta agropecuaria, cuando una multitud de personas se congregó en el cruce de las rutas 15 y 9 para participar de un nuevo acto del campo, convocado por la FAA. Con duras críticas al gobierno, el sector volvió a mostrarse disconforme con los últimos anuncios realizados por el ejecutivo.

Alerta sanitario en santa fe

Detectaron roya en soja del departamento Las Colonias

Especialistas privados y del INTA Pergamino, en colaboración con la fitopatóloga Margarita Sillón, confirmaron la presencia de esporas de roya que afectan a cultivos de Santa Fe. Se trata de un patógeno potencialmente peligroso ya que si se dan las condiciones de mojado foliar y de temperatura, se propaga a lotes vecinos. Los cultivos que corren riesgo son aquellos lotes de soja que fueron sembrados de segunda tarde. Se recomienda intensificar los monitoreos.

Productores de Nueva Zelanda de recorrida

Convocados por Agrifeeds, representante del Sistema RUTER en Nueva Zelanda, un grupo de cinco enviados de los tambos más importantes de ese país recorrieron las instalaciones de San Nicolás. Además, acompañados por directivos de la División de Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas, visitaron el Semillero de ACA en Pergamino e importantes tambos que utilizan el Sistema RUTER en las zonas de Venado Tuerto y Villa María.

La cosecha gruesa y el paro

Menos granos, menos ventas y un conflicto que sigue abierto

Las ventas de insumos agrícolas cayerón a la mitad. Lo mismo sucede con los rindes de muchos lotes del centro de Santa Fe que comenzaron a trillarse. Las plantas de maquinaría agrícola no se recuperan. La nueva semana de protesta del campo al menos sirvió para dejar expuesta la creciente debilidad de la cadena agroindustrial, cada vez más afectada por el triple jaque de la sequía (es decir, la mala cosecha), la crisis global y el interminable conflicto político.

Las primeras se construyen en Helvecia

Falta menos para concretar el sueño de las viviendas rurales

Benefician a 3 familias de pequeños productores y se construyen en sus propios terrenos. La mano de obra corre por su cuenta y tendrán 25 años para pagar los materiales en cuotas accesibles sin interés. La vivienda digna es una de las necesidades más urgentes que tiene el campesinado. Sin ella, a las familias de pequeños productores se les hace mucho más difícil seguir residiendo en el campo; y en más de un caso contribuye con el proceso de migración hacia los cordones de miseria urbanos.

Descubrimiento de técnicos del Senasa

Los animales pueden lograr la inmunidad a la rabia paresiante

Los veterinarios Horacio Delpietro y Gabriel Russo revelan que los animales que son mordidos por el vampiro común (Desmodus rotundus) pueden llegar a volverse inmunes a la enfermedad. Tras ocho años de estudios, científicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) determinaron que los animales que son frecuentemente mordidos por el vampiro común (Desmodus rotundus) pueden volverse inmunes a la rabia paresiante, lo que constituye un importante hallazgo, pues hasta la fecha no se había observado una relación de tipo inmunológico entre mamíferos.

Anotaciones de cuatro generaciones de productores

Las lluvias de un siglo, todas en un cuaderno

Néstor Presser reunió los datos, que empezó a recabar su abuelo y que hoy continúa su hijo, y los hizo llegar por correo postal al suplemento Campolitoral. Un interesante registro para conocer las precipitaciones de los últimos 100 años en los alrededores de Humboldt. Luego de la nota en la que Campolitoral reflejó la experiencia del grupo ganadero del programa Carnes Santafesinas en Humboldt, en enero pasado, uno de los entrevistados se planteó hacer otro aporte al suplemento y nos hizo llegar, nada más y nada menos, que la estadística de lluvias que su familia registró en los último 100 años en esa zona.

Perspectivas agroclimáticas

Hay piso para trillar la gruesa

Son muy pocas las probabilidades de que llueva durante los próximos siete días. Este escenario climático es favorable para cosechar la soja pero reduce las reservas de humedad para la siembra fina.   La semana comenzará con vientos del norte que producirán un marcado ascenso de la temperatura. En la mayor parte del área agrícola nacional se registrarán temperaturas máximas superiores a 30ºC —con focos de 35 ºC sobre el sur del NOA—, el norte de la Región Pampeana y el centro-oeste de la Mesopotamia. Las precipitaciones serán escasas en la mayor parte del área agrícola nacional. No obstante, debido al fuerte calentamiento de la superficie terrestre, podrían registrarse tormentas localizadas severas aisladas, con riesgo de granizo y vientos.

Ganados y carnes

Toda la cadena asimiló la suba

Los frigoríficos no pueden hacer nada para bajar los valores que pagan por el ganado en pie porque hay poca oferta. Mientras que el productor habría recuperado un par de puntos en el precio final, los minoristas reducen márgenes. Mercado firme, sostenido por una oferta muy reducida, que ya había caído un 10 por ciento en noviembre-febrero, y que ahora en marzo cae otro escalón adicional de similar magnitud.

Mercados y tendencias

La crisis testeó un piso y afuera los granos rebotaron

Entre la debilidad del dólar y los vaivenes de la política económica argentina empujaron la suba de los granos en los mercados externos. Es difícil esperar otro repunte de esa magnitud ante las próximas cosechas .

Según CAPROVE

Por más productividad

La CAPROVE propone aumentar la productividad animal de los rodeos de cría a través de la inversión en planes sanitarios, para lograr, a un muy bajo costo, más terneros en el actual contexto. La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, reafirma la posibilidad de lograr una mayor productividad en los rodeos de cría a través de una mayor inversión en sanidad animal. Mediante su propuesta, presentada en 2007, y actualizada al contexto productivo 2009, la Cámara propone, manteniendo el stock actual de madres, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades reproductivas, infecciosas, carenciales y las pérdidas por parasitosis, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir, en menos de 3 años, más terneros.

Uno de los juegos más antiguos de la campaña

La riña de gallos, una tradición

Después de las carreras de caballos, que se realizan en verano, la diversión predilecta de los argentinos, en el invierno, era la riña, o pelea de gallos. Según Pablo Mantegazza, a mediados del S XIX, durante esta estación, se veían en todos los patios y delante de las casas, grandes jaulas de cañas, en las que se estaba encerrado el gladiador. “El gallo es preparado para la lucha con un régimen dietético, reglamentado por leyes severas y principios científicos, y así como con la castidad se intenta hacerlo más digno de los lauros marciales, se procura, con alimentos suculentos, fortificar su fibra muscular, en mengua de la gordura linfática de los flojos. “De cuando en cuando, se educa al gladiador en las luchas de la batalla, cubriendo su espolón con una camisa de cuero para que no pueda herir, y en estas pruebas se calcula el valor del campeón y se forjan sueños más o menos dorados sobre el porvenir.

Crónicas de la marcha

Armstrong congregó un reclamo multisectorial que ve peligrar la principal fuente de trabajo de la región. La mirada de tres mujeres distintas. La conocí recorriendo la manifestación. Levantaba en alto una bandera argentina que decía: ¿el federalismo dónde está?. Me llamó la atención su estampa digna y el brillo entusiasta de sus ojos celestes. “Soy Susana, y soy docente de toda la vida”, me contó mientras el estallido rítmico de los bombos recalentaba el ambiente previo a los discursos.

/// EL INVITADO

“Se puede cambiar la historia”

Como hombres del campo vemos cómo desde el Gobierno, con real encono, se busca complicar cada día más nuestro trabajo, afectando nuestra capacidad para producir. En las reuniones con los ministros Florencio Randazzo y Débora Giorgi, y el secretario Carlos Cheppi, no hemos conseguido soluciones de fondo.

OPINIÓN

Características de los algodonales (Parte II)

El proyecto colonizador de Los Algodonales, presentado por el Senador Terré al Gobierno Provincial, ubica al establecimiento en el centro de los bajos submeridionales, con aptitud ganadera, con algunos sectores focalizados para la agricultura-...

La semana día por día

cortitas y al pie

Agenda



Necrológicas Anteriores