Anuncio de la embajadora de Nueva Zelanda
“Buscamos aliarnos con productores argentinos”
En el 5º Foro de la Cadena Agroindustrial, Anna Louise Duncan evitó hacer declaraciones políticamente útiles para el campo. Adelantó que buscan ayuda para proveer a China.
Juan Manuel Fernández
ENVIADO ESPECIAL
La embajadora de Nueva Zelanda en la Argentina, Anna Louise Duncan, asistió a la 5º Jornada de la Cadena Agroindustrial Argentina para contar cómo hacen en su país para producir con el menor impacto ambiental. Y en el contacto con los periodistas adelantó algunas acciones bilaterales con la Argentina.
“En nuestro país hace mucho que los gobiernos tratan de balancear los intereses económicos y los estándares más altos posibles del medioambiente para proteger la calidad de vida de los neocelandeses y al mismo tiempo hacer crecer la economía, con su correlación en el sector agropecuario”, adelantó en conferencia de prensa la única panelista mujer que tuvo el encuentro.
Sólo tuvo que apelar al sentido común para contestar el requerimiento de un periodista que preguntó “qué le sugeriría a la presidenta que cambie en su política agropecuaria”, por lo que se limitó a explicar que como embajadora no puede entrometerse en asuntos internos.
La consulta fue ingenua, pero otro periodista ensayó una repregunta un tanto más astuta.
—Hay países como Chile que están mirando a Nueva Zelanda para diseñar sus políticas agropecuarias ¿a ellos que les recomendaría?
Sorpresivamente, la respuesta se centró en la Argentina y no sobre el país trasandino, como si la diplomática entendiera lo mucho que interesa en estas pampas que alguna vez se encaminen las políticas para el sector.
—Estamos colaborando cada vez más con Argentina. Con los investigadores de INTA y universidades, especialmente en los desafíos del cambio climático y las soluciones para el sector agropecuario. Entonces, como países del sur del mundo, tenemos la ventaja de estar juntos; pero también desafíos en común. Por eso el año pasado lanzamos una nueva red que es para unir a todos los investigadores de países de esta parte del mundo para hacer frente al desafío de cómo disminuir las emisiones del sector agropecuario.
—¿Podría sintetizar las ventajas del sistema lechero neocelandés?
—El pasto... Tenemos una reputación bastante merecida por el manejo del pasto. Pero también influye la lluvia y un poco de inteligencia.
—¿China va a tener la exclusividad de la producción lechera de Nueva Zelanda en futuro?
—Hemos firmado un tratado de libre comercio con China en abril de este año. Nueva Zelanda es el primer país desarrollado en el mundo que lo hace. Entonces sí. China es un mercado importantísimo para nosotros. Hay cada vez más gente de China viviendo en nuestro país. Y un país como el nuestro no puede producir suficiente comida para alimentar a toda la gente en China y por eso estamos buscando con seriedad Joint Ventures, alianzas con productores argentinos para ir juntos a este tipo de mercados.
en relación
Un chico que se transformó en gigante
La clave del éxito de la industria lechera en Nueva Zelanda ha sido un eficiente sistema de agricultura basado en el manejo de praderas, maquinarias procesadoras de gran escala e importantes inversiones en investigación y desarrollo, además de un eficiente y creativo programa de marketing.
Nueva Zelanda representa aproximadamente el 35% del comercio mundial en productos lácteos, aunque sólo produce el 2% de la leche del mundo. Sin embargo exporta más del 95% de todos sus productos, en un marcado contraste con la tendencia global según la cual la mayoría de los países productores destinan el 95% a su consumo interno.
Nueva Zelanda ocupa el quinto lugar entre los exportadores más grandes de queso, con ventas cercanas a NZ$1.4 mil millones de dólares. En los últimos años se sumaron más de 30 fábricas boutique que orientan sus ventas a un mercado premium, donde colocan más de 200 variedades especiales diferentes.
En los últimos 20 años hubo una enorme reducción del número de cooperativas lácteas, de 36 en 1983 a 3 cooperativas importantes hoy en día. Las principales son Fonterra, Tatua y Westland.
Fonterra es la empresa láctea más grande, con más del 20% del total de exportaciones de mercancías de Nueva Zelanda y el 7% del Producto Nacional Bruto del país.
La producción láctea orgánica esta creciendo rápidamente. Fonterra tiene 70 proveedores de leche orgánica y espera contratar otros 130 hacia el año 2013.
La industria de procesamiento lácteo ha aumentado su masa laboral desde alrededor de 7,300 personas en 1994 a 10,320 personas en el 2006.
(Fuente: “Perfil de la Industria Lechera en Nueva Zelanda”, Embajada de Chile en N.Z.)

“Un país como el nuestro no puede producir suficiente comida para alimentar a toda la gente en China”, explicó la funcionaria neocelandesa.
Foto: Gentileza Foro de la Cadena Agroindustrial
definición
¿Qué es un Joint Venture?
En español significa, literalmente, “aventura conjunta”.
Es un tipo de alianza estratégica y supone un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (normalmente personas jurídicas o comerciantes). El objetivo de una joint venture puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto.