Edición del Sábado 22 de noviembre de 2008

Edición completa del día

Chacinados en tiempo real - Edición Impresa - Campolitoral

Recesión en la industria frigorífica

Chacinados en tiempo real

Las plantas santafesinas sufrieron un recorte de hasta 20% en la demanda de productos elaborados. Lo atribuyen a la decisión de los supermercados de abandonar el estockeo. Por ahora no peligran los empleos.

Juan Manuel Fernández

[email protected]

Los frigoríficos consumeros de la provincia empezaron a sentir la recesión y se mantienen expectantes sobre el curso que tome la economía local antes de recurrir a medidas drásticas como frenar inversiones o despedir empleados.

“Notamos una retracción en el consumo. Lo que no entendemos es a qué se debe la caída en este rubro, dado que es alimenticio y pensamos que debiera caer menos”, relató el contador Antonio D’Angelo, vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CaFriSa), entidad que agrupa en su mayoría a firmas orientadas a abastecer el consumo interno.

En las últimas semanas las plantas asociadas sufrieron un fuerte recorte en las compras de supermercados y grandes almacenes y estiman que puede deberse a las expectativas desfavorables del consumidor que provocan la paralización en las inversiones, a la espera de ver cómo se desenvuelve la crisis.

Un quinto menos

Respecto de los chacinados, que son menos perecederos, la coyuntura podría explicarse en la decisión de los supermercados de abandonar el estockeo para trabajar directamente en línea con la demanda de estos productos.

“Estamos hablando, en lo referente a los productos de faena, como el asado o la costeleta, de una reducción del 15 al 18%; mientras que es de un 20 a 30% para los chacinados”, precisó D’Angelo. Los números corresponden a la comparación interanual de noviembre sobre el conjunto de frigoríficos asociados a CaFriSa.

Como todavía resta la mitad del mes para conocer el resultado final, “nuestra expectativa es que (la tendencia) se revierta”, se esperanzó D’Angelo —quien además es gerente del frigorífico Recreo—, aunque aclaró que “no manejamos información de cuanto han aumentado o disminuido las ventas de los supermercados al consumidor”. Sí afirmó que en “lo que es comercio internacional o de exportación la caída es mucho mayor”.

Aguantando al personal

Los puestos de trabajo, el punto más sensible a considerar, están más complicados justamente en las plantas orientadas a la exportación. “Los que tienen cuota Hilton o mercados como Rusia han tenido una fuerte retracción, por lo tanto tengo entendido que hay un alto porcentaje de suspensiones”, comentó el ejecutivo, pero no pudo dar mayor precisiones porque se trata de empresas que no son asociadas a la cámara santafesina. En los propios, aclaró, “estamos tratando de mantener a la totalidad del personal; en algunos casos se les ha dado vacaciones atrasadas, pero todavía manteniendolos sin llegar al régimen de garantía horaria u otra medida mayor. Todos estamos esperanzados de que esto se reactive y no siga esta situación recesiva”.

Cada empresa tiene capacidades diferentes para afrontar el momento. En el caso de Recreo, por ejemplo, D’Angelo aseguró que “con esta caída de ventas podemos continuar, lo que habrá que ver es cómo o dónde ajustamos para suplir ese 20% que se ha achicado la venta”. Si las condiciones se mantienen, el ajuste llegaría en las inversiones puestas en marcha para mejorar las condiciones sanitarias. Pero si el contexto se agrava, “tendremos que analizar y ver qué es lo mejor que se puede hacer”. En ese caso, admitió que pueden recurrir a la garantía horaria o “alguna otra medida mayor”.

///

EL DATO

“Estamos muy controlados”

“La industria frigorífica en este momento está muy controlada”, sostuvo el gerente de la firma Recreo, Antonio D´Angelo. Además de los requerimientos impositivos (AFIP y API), sanitarios (Senasa) y comerciales (ONCCA), sufren la vigilancia de la Secretaría de Comercio Interior, que desarrolla un “control de precio máximos”.

De todos modos el directivo consideró que en este momento la intervención “no trae ningún efecto negativo”, aunque sí los tuvo cuando “estaba la posibilidad de exportar porque existían clientes y mercados en el exterior y se demoraban los ROE”. D’Angelo reconoció que algunos frigoríficos perdieron clientes en aquella época, aunque aclaró que “si no lo hubiesen perdido en ese momento se habría perdido ahora porque ellos también retrajeron su consumo y la crisis los afecta más”.

Chacinados en tiempo real

Hasta el momento los “consumeros” mantienen el personal. Algunos adelantaron vacaciones sin llegar al régimen de garantía horaria o despidos

Foto: Archivo

de interés

Mirá quién habla

Fundada en 1987, CaFriSa agrupa a 16 compañías faenadoras de la provincia

Representa el 63 % de la faena de la provincia de Santa Fe, que durante 2006 fue de 2.210.591 bovinos. De ese total, 1.389.407 cabezas correspondieron a CaFriSa, que atiende tanto el mercado interno como el de exportación. De esta manera, la participación en la faena nacional de las asociadas a la entidad fue del 10,38 %.

///

en relación

Camino a un Plan Estratégico

Como directivo empresario y sectorial, Antonio D’Angelo participa de las reuniones del Consejo Económico de la Cadena Cárnica, que se desarrollan en el Ministerio de la Producción con el objetivo de instrumentar un Plan Estratégico para el sector.

Durante este año, además analizar la realidad sectorial, se diagramó el Programa Carnes Santafesinas 2008, cuyo borrador ya está terminado. “En este momento lo que se está haciendo es ponerle números al presupuesto de este programa, que es lo que todavía no está concluido”, explicó el vicepresidente de CaFriSa. Todas las acciones, precisó, apuntan a superar las vulnerabilidades que se le han encontrado al programa. Por ejemplo la asistencia financiera al sector de cría, que figura entre las que más fondos necesita. Pero también se pensaron otras acciones de “bajo costo” como un mayor contacto con legisladores provinciales para tener mejor llegada a nivel nacional.



Imprimir:
Imprimir
Necrológicas Anteriores