https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Miércoles 27.04.2022 - Última actualización - 20:56
20:43

Educación y tradición

Folklore en las escuelas: "Servirá para que conozcamos un poco más nuestra identidad"

Dos especialistas santafesinas dieron su visión sobre el anuncio de que el folklore argentino será parte de los contenidos obligatorios de estudio en los niveles inicial y primario en los colegios públicos de todo el país desde el 2024.

En el folklore geométrico, los chicos se sirven de la danza para acercarse a conocimientos matemáticos. Crédito: InternetEn el folklore geométrico, los chicos se sirven de la danza para acercarse a conocimientos matemáticos.
Crédito: Internet

En el folklore geométrico, los chicos se sirven de la danza para acercarse a conocimientos matemáticos. Crédito: Internet

El Litoral en Google News



Educación y tradición Folklore en las escuelas: "Servirá para que conozcamos un poco más nuestra identidad" Dos especialistas santafesinas dieron su visión sobre el anuncio de que el folklore argentino será parte de los contenidos obligatorios de estudio en los niveles inicial y primario en los colegios públicos de todo el país desde el 2024. Dos especialistas santafesinas dieron su visión sobre el anuncio de que el folklore argentino será parte de los contenidos obligatorios de estudio en los niveles inicial y primario en los colegios públicos de todo el país desde el 2024.

En las ultimas hora se confirmó un proyecto que se venía manejando hace un tiempo y que consistía en la enseñanza del folklore argentino en los niveles inicial y primario de todos los establecimientos educativos públicos del país.

 

Esto fue establecido por el Consejo Federal de Educación y se hará efectivo a partir del año 2024, en todas las escuelas públicas de la Argentina. Esto es una actualización de los contenidos para los niveles Inicial y Primario y se van a elaborar en el próximo 2023.

 

 

"Es el anhelo que tenemos todos los docentes de Folklore", sostuvo Gariglio. "La cultura folklórica es la que nos da identidad frente a otros pueblos, y es necesario fortalecerlo en los estudiantes. Conocer lo rica que es la cultura folklórica y todo lo que implica. Generalmente, asociamos el folklore a la danza y la música, pero es mucho más que eso: costumbres, creencias, tradiciones. Si el niño lo empieza a incorporar desde pequeño, su formación de ser nacional va a ser muy distinta, tomándolo como algo propio y no con extrañeza", enfatizó la profesora de folklore.

 

Contenidos y didáctica

 

Respecto a cómo se puede estructurar el folklore para adaptar sus contenidos a los chicos de primaria, Gariglio indicó que la materia "puede servir para trabajar interdisciplinariamente con todas las áreas". Y citó como ejemplo el folklore geométrico, donde los chicos se sirven de la danza para acercarse a conocimientos matemáticos.

 

"Es importante agregar que para el desarrollo de la danza folklórica es necesario un espacio acorde. El estudiante debe contar con un espacio amplio para estar cómodo y poder desplazarse. Por lo que sería importante que las escuelas puedan destinar algún lugar específico para su práctica", puntualizó la profesora de folklore.

 

Sobre los contenidos que se estudian y cómo se abordan desde la parte didáctica, Gariglio explicó: "En principio, vemos los contenidos de folklore como danza, zapateo, instrumentos, costumbres, creencias, leyendas. En segundo lugar, hacemos una adaptación para los diferentes niveles. Analizamos cómo se pueden trabajar estos contenidos con los estudiantes y cuáles son acorde a inicial, a primaria y a secundaria".

 

Por su parte, Asselborn agregó que el estudio del folklore "nos da la posibilidad de trabajar en la cultura típica de nuestra región, y también de las distintas expresiones culturales que forman parte de la identidad nacional". Y ejemplificó: "en el trabajo con los niños sobre las leyendas y los mitos suele ser de gran impacto para ellos, que quedan sorprendidos por las diferentes formas de interpretar el mundo.

 

El Liceo en la post pandemia

 

Por otra parte, las entrevistadas se refirieron al regreso a clases con presencialidad en el Liceo Municipal, tras los dos años de pandemia.

 

"Para la danza fue muy duro. En nuestro caso, la presencialidad es esencial porque el trabajo con el cuerpo. Así que volver a encontrarnos en las aulas del Liceo fue como respirar de nuevo", explicó la directora de la Escuela de Danzas.

 

"La danza implica la necesidad de espacios que son específicos para el campo disciplinar. Así que encontrarnos en los lindos espacios que tenemos en el Molino Marconetti fue más que importante", agregó Asselborn.

 

"Pese a la virtualidad, la carrera no sufrió grandes alteraciones en cuanto a los ingresantes. Los cupos se mantuvieron en la pandemia entre 15 y 20 alumnos. Y ahora volvimos a recuperar la normalidad donde no tenemos un límite de inscriptos", finalizó. 

 

Autor:

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación