En la sede de El Solar de las Artes estarán la educadora popular salvadoreña Teresa Cruz Miranda y la ex presa política argentina María Claro. Organizan Acción Educativa, Canoa y Sadop.
Crédito: Gentileza
La educadora popular salvadoreña Teresa Cruz Miranda y la ex presa política argentina María Claro estarán este martes a las 19 en la sede de El Solar de las Artes (9 de Julio 2955) para participar del encuentro "Bordando la memoria colectiva - Relatos de luchas enhebradas y exposición de mantas bordadas''. Es una propuesta de cruce sobre dos proyectos que exploran la materialidad en telas, con hilos bordados. "Una herramienta de comunicación, expresión y sanación ancestral que manifiestan mujeres latinoamericanas atravesadas por historias de injusticias, avasallamiento de los derechos humanos y que han sido privadas de su libertad en duros momentos de la historia del continente", anticipa la propuesta organizada en forma conjunta por Acción Educativa Santa Fe, Canoa y Sadop.
"Somos dos guardianas de la memoria que a través de los bordados colectivos damos testimonios, no sólo de los abusos y las violaciones a derechos humanos, sino también de las resistencias, de las luchas, de la esperanza... Y hemos elegido este método ancestral para contar nuestras luchas'', dicen María y Teresa.
El encuentro será en el centro cultural del Sadop (El Solar de las Artes), con una charla, exposición de mantas y el bar del espacio estará abierto para compartir sabores.
"Contar bordando -dicen las protagonistas del encuentro- nos ayuda a tejer lazos de solidaridad, comprendiendo que los derechos humanos y los de la tierra son los mismos".
"Compartir nuestras experiencias hace que las heridas de las historias personales vayan cerrando para encontrarnos celebrando la vida en la presencia y con memoria'', agregan.
Teresa cuenta: "Soy educadora popular desde los años 80, viví en el Mesa Grande, campamento de refugiados salvadoreños en Honduras, Centro América. Situado a unos 20 kilómetros de El Salvador, fue uno de los campamentos más numerosos de refugiados, con una población aproximada de 12.000 personas, la mayoría niños, ancianos y jóvenes. Estos campamentos fueron el resultado de la represión que sistemáticamente sostuvo el gobierno de El Salvador contra campesinos, obreros, estudiantes, sindicatos y organizaciones en general, por el simple hecho de exigir sus derechos".
Por su parte, María Claro apunta que "hay mútiples formas de comunicar en nuestro territorio las luchas desde bien de abajo, a veces con radios abiertas, diciendo, escribiendo, fotografiando, filmando... Nosotres elegimos las puntadas, las agujas y el bordado, desafiando el mandato de que las tareas domésticas están asociadas únicamente a las mujeres''.
La entrada al encuentro de este martes es libre y gratuita. Para más información, comunicarse con [email protected] o al teléfono 342 4361803.