https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Miércoles 26.01.2022 - Última actualización - 16:55
16:23

A 50 años de sus orígenes

Día Mundial de la Educación Ambiental: por qué se celebra hoy y qué acciones desarrolla la Argentina y Santa Fe

Este 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Conocé cómo surgió esta fecha, debido a qué se conmemora, cuáles son las principales líneas de trabajo en el país y la provincia y algunos recursos para aplicarla en el aula.

 Crédito: Gentileza
Crédito: Gentileza

Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



A 50 años de sus orígenes Día Mundial de la Educación Ambiental: por qué se celebra hoy y qué acciones desarrolla la Argentina y Santa Fe Este 26 de enero se celebra. Conocé cómo surgió esta fecha, debido a qué se conmemora, cuáles son las principales líneas de trabajo en el país y la provincia y algunos recursos para aplicarla en el aula. Este 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Conocé cómo surgió esta fecha, debido a qué se conmemora, cuáles son las principales líneas de trabajo en el país y la provincia y algunos recursos para aplicarla en el aula.

Este miércoles 26 de enero se celebra el 50° aniversario Día Mundial de la Educación Ambiental. Esta fecha tiene como fin remarcar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente. 

 

La fecha fue instaurada por las Naciones Unidas en 1972 cuando en esa jornada se estableció la Declaración de Estocolmo, en la Conferencia sobre el Medioambiente Humano, donde se estableció la Educación Ambiental como una prioridad mundial.

 

Tres años más tarde, en 1975, se firmó la Carta de Belgrado, un acuerdo entre países que brinda un marco general para la educación ambiental, en la cual se determinaron metas ambientales, y objetivos, metas y principios.

 

Un tema en agenda

 

En conmemoración del aniversario, el ministro de Educación de la Argentina, Jaime Perczyk, señaló que "la educación ambiental debe formar parte de los principales ejes de la agenda educativa": "Es fundamental que desde el Estado nacional se implemente una política de educación ambiental que forme parte de los principales ejes de la agenda educativa y se establezcan líneas de trabajo que permitan la implementación de la ley", sostuvo el ministro.

 

Asimismo, indicó que "las niñas, los niños y adolescentes de este país son quienes mejor comprenden las urgencias que afectan a nuestros territorios en materia ambiental y son las y los docentes, en las escuelas, quienes deben formar ciudadanas y ciudadanos responsables con el ambiente y el desarrollo sostenible, y que a su vez generen conciencia fuera del espacio áulico".

 

 

La Argentina se convirtió en el segundo país de América latina en contar con una norma específica sobre el tema a partir de la sanción en 2021 de la Ley N 27.621 para la implementación de la Educación Ambiental. La normativa "plantea a la educación ambiental como un proceso integral, permanente y transversal fundado en un abordaje crítico, interpretativo y holístico, con perspectiva de género".

 

Iniciativas de concientización

 

En tanto, desde el gobierno de Santa Fe, señalaron que "la Educación Ambiental es una herramienta que nos permite repensar y resignificar nuestra relación con la Casa Común".

 

En consonancia con la Ley Nacional n° 27.621 de Educación Ambiental, el ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia dio cuenta de las iniciativas en las que viene trabajando, "con el objetivo de avanzar en la construcción de un mundo más sostenible para todos los santafesinos". 

 

En primer lugar, señala que fue presentada en la legislatura provincial un proyecto de Ley de Educación Ambiental Integral, adaptada y diseñada para nuestro territorio.

 

Por otro lado, la cartera enumeró las capacitaciones llevadas adelante: más de 1500 alumnos de jardines y escuelas santafesinas participaron de charlas, donde se reflexionó sobre conceptos como los de Economía Circular, Energías Renovables, Movilidad Activa y Áreas Naturales protegidas; más de 122 municipios y comunas santafesinas participaron de cursos sobre arbolado público; más de 1000 profesionales de la construcción se formaron sobre Integración de las energías renovables en la arquitectura; y unos 40 técnicos y técnicas del ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat realizaron un curso sobre Etiquetado de Eficiencia Energética en viviendas, en el marco de la Ley Yolanda.

 

Recursos para el aula

 

Con motivo de la efeméride, desde el Ministerio invitaron a consultar materiales para trabajar estas problemáticas con las y los estudiantes que están disponibles en las plataformas Educ.ar, Encuentro, Cont.ar y la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros.

 

 
El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación