https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Domingo 14.11.2021 - Última actualización - 3:34
3:11

Futuro promisorio

Santa Fe fomenta la radicación de empresas de base tecnológica que potencien el talento local

Santa Fe se convirtió en uno de los distritos con mayor nivel de inversión e incentivos para el desarrollo de emprendimientos del sector. Lleva adelante un plan estratégico con proyección a 10 años.

Perotti y embajador de Alemania en la Argentina recorrieron la semana que pasó empresas de base tecnológica.   Crédito: GentilezaPerotti y embajador de Alemania en la Argentina recorrieron la semana que pasó empresas de base tecnológica.
Crédito: Gentileza

Perotti y embajador de Alemania en la Argentina recorrieron la semana que pasó empresas de base tecnológica. Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



Futuro promisorio Santa Fe fomenta la radicación de empresas de base tecnológica que potencien el talento local Santa Fe se convirtió en uno de los distritos con mayor nivel de inversión e incentivos para el desarrollo de emprendimientos del sector. Lleva adelante un plan estratégico con proyección a 10 años. Santa Fe se convirtió en uno de los distritos con mayor nivel de inversión e incentivos para el desarrollo de emprendimientos del sector. Lleva adelante un plan estratégico con proyección a 10 años.

Santa Fe se convirtió en uno de los distritos con mayor nivel de inversión e incentivos para el desarrollo de emprendimientos científico tecnológicos y, junto a municipios, comunas e instituciones. Lleva adelante un plan estratégico con proyección a 10 años.

 

Desde el inicio de la gestión de Omar Perotti al frente del gobierno provincial, una de sus principales apuestas fue la de robustecer el pilar de la ciencia y la tecnología para incorporarlo al nutrido perfil productivo de la provincia de Santa Fe.

 

De allí que, bajo el lema "Transformar Santa Fe", la provincia reunió a todos los actores públicos, privados y académicos de la Economía del Conocimiento para crear el Consejo Científico, Tecnológico y de Innovación, foro desde el cual se delineó un plan estratégico a 10 años que ya se está ejecutando a través de importantes programas de apoyo, articulación y financiamiento, que pretenden hacer de Santa Fe una referencia nacional e internacional del talento y la innovación.

 

En total, el Estado provincial invierte en este objetivo más de 500 millones de pesos y, en coordinación con privados, creó una línea de 300 millones de dólares para impulsar startups durante los próximos 10 años. De esta manera, la provincia genera alianzas con municipios, comunas e instituciones para generar las condiciones necesarias con el fin de que todos tengan una oportunidad en Santa Fe.

 

"Desde el inicio de la gestión el horizonte era claro: para trabajar en el futuro tenemos que sentar las bases hoy", afirmó Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la cartera productiva provincial. "Tenemos que plantear los desafíos globales del futuro con ejes frmes, y con herramientas concretas que generan las condiciones para que el ecosistema científico y emprendedor pueda radicarse en la provincia, y favorecerse con las inversiones que apuesten al talento, el conocimiento y la innovación. Buscamos que todo santafesino y argentino tenga en esta provincia un lugar para desarrollarse, crecer y sumarse a la economía del conocimiento", afirmó.

 

Asimismo, la funcionaria destacó el hecho de que "Santa Fe tiene su plan estratégico", y puso en valor el nivel de articulación con los gobiernos locales y las instituciones académicas y científicas: "La base es generar acuerdos con acciones locales, donde cada municipio, comuna y representante institucional se apropie de este plan, lo potencie y genere las mejores condiciones de crecimiento para su sector. Hoy el plan está en marcha con los articuladores institucionales. Sabemos que el territorio va a hacerse eco de este proceso de innovación y de impacto. Somos el corazón de la innovación porque tenemos un entramado científico tecnológico activo, de trayectoria, y con una fuerte articulación de políticas de co-construcción público privada".

 

Mirada estratégica

 

La estrategia de potenciación de la Economía del Conocimiento santafesina se materializa en numerosos programas, entre los que se destacan cuatro iniciativas que ya están siendo aprehendidas por actores de todo el territorio. En primer lugar, el Programa Germinar, que pretende consolidar un conglomerado de incubadoras, aceleradoras, centros, polos y distritos tecnológicos de la provincia, funcionando bajo un sistema sinérgico y eficiente. También crea una red compartida de mentores especializados, aumentando así la cantidad de puestos de trabajo tecnológicos y la tasa de exportación de servicios basados en el conocimiento. Este programa lleva invertidos más de 330 millones de pesos para el desarrollo de la mencionada infraestructura científica.

 

En segundo lugar, se encuentra la línea SF500 que proyecta invertir 300 millones de dólares para impulsar el desarrollo de 500 startups santafesinas de base científica durante los próximos 10 años. Este es un fondo pionero en el país, creado en cooperación con la firma rosarina Bioceres SA, que ofrece a los científicos y emprendedores un programa de Company Building, para acompañarlos en el desarrollo de la idea científica y del proyecto de negocios. Además, ofrece el mentoreo de expertos nacionales e internacionales, brinda espacios de oficina y laboratorio y ofrece financiamiento en etapa pre-seed por un promedio de 250 dólares por emprendimiento.

 

En tercer lugar, está el programa Excelencia Científica, que busca apoyar, fortalecer y ampliar las capacidades de Investigación y Desarrollo (I+D) del sistema científico tecnológico provincial y la generación de conocimiento en temas estratégicos. Esta iniciativa pública contempla, por un lado, una inversión de 120 millones de pesos en equipamiento de vanguardia aplicado a programas de investigación de mediano y largo plazo y/o actividades de servicios y transferencia de tecnología; y, por otro lado, destina 10 millones de pesos a las Becas Movilidad Nacional e Internacional con perspectiva de Género.

 

Este último fondo, enmarcado en el Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) de Santa Fe, tiene como objetivo contribuir con las políticas de igualdad en la ciencia y la tecnología, a través del otorgamiento de becas de apoyo a la movilidad de mujeres del sistema científico santafesino para asistir y participar en actividades y eventos que aporten a mejorar sus carreras en condiciones de paridad.

 

Finalmente, el Programa Ideas con Futuro apunta a fomentar la generación de nuevas habilidades para el futuro, el desarrollo y maduración de ideas con impacto, acelerando y financiando proyectos, potenciando el territorio y constituyendo redes de colaboración. A través de esta herramienta, la provincia lleva invertidos 9,8 millones de pesos en becas de matrícula para la realización de cursos de especialización certificados y posgrados acreditados estratégicos, que fueron adjudicadas con criterio federal y paritario.

 

Además, se contempla destinar 15 millones de pesos a la compra de equipamiento aplicado a la creación o fortalecimiento de Clubes de Ciencia y Tecnología que tengan por objeto estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niños, niñas y jóvenes, a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología.

 

Santa Fe, tierra fértil para el desarrollo científico

Santa Fe es tierra fértil para el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas. Cuenta con un promedio de 128 investigadores por cada 100 mil habitantes, que desarrollan su actividad en más de 30 institutos Conicet. Además, tiene radicadas 15 universidades públicas y privadas, con más de 166 mil estudiantes de carreras de pregrado y grado, de los cuales 47 mil estudian carreras vinculadas a las ciencias básicas y aplicadas.

La provincia posee un nutrido ecosistema tecnológico territorial, con más de 15 Centros, Polos y Clusters Tecnológicos, con presencia del Centro Regional INTA, con sus tres Estaciones Experimentales Agropecuarias; y el INTI con dos Centros de Asistencia Regional, y tres Unidades de Extensión. Existen también en Santa Fe, más de 30 organizaciones de apoyo al ecosistema emprendedor, tres aceleradoras y otros nueve espacios de incubación y aceleración.

Santa Fe es tierra fértil para el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas. Cuenta con un promedio de 128 investigadores por cada 100 mil habitantes, que desarrollan su actividad en más de 30 institutos Conicet. Además, tiene radicadas 15 universidades públicas y privadas, con más de 166 mil estudiantes de carreras de pregrado y grado, de los cuales 47 mil estudian carreras vinculadas a las ciencias básicas y aplicadas.

La provincia posee un nutrido ecosistema tecnológico territorial, con más de 15 Centros, Polos y Clusters Tecnológicos, con presencia del Centro Regional INTA, con sus tres Estaciones Experimentales Agropecuarias; y el INTI con dos Centros de Asistencia Regional, y tres Unidades de Extensión. Existen también en Santa Fe, más de 30 organizaciones de apoyo al ecosistema emprendedor, tres aceleradoras y otros nueve espacios de incubación y aceleración.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación