https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Jueves 30.09.2021 - Última actualización - 4:12
4:11

Es el mayor productor del mundo

El precio del opio se triplicó en Afganistán tras la victoria talibán

El kilo de este producto cuesta ahora entre 17.500 y 25.000 rupias pakistaníes, es decir entre 100 y 150 dólares, casi tres veces más de lo que estaba antes de la reconquista de los talibanes, indicó un productor del referido mercado, que todavía es legal. 

Un familia afgana trabaja en una plantación de opio en su país.   Crédito: GentilezaUn familia afgana trabaja en una plantación de opio en su país.
Crédito: Gentileza

Un familia afgana trabaja en una plantación de opio en su país. Crédito: Gentileza

El Litoral en Google News



Es el mayor productor del mundo El precio del opio se triplicó en Afganistán tras la victoria talibán El kilo de este producto cuesta ahora entre 17.500 y 25.000 rupias pakistaníes, es decir entre 100 y 150 dólares, casi tres veces más de lo que estaba antes de la reconquista de los talibanes, indicó un productor del referido mercado, que todavía es legal.  El kilo de este producto cuesta ahora entre 17.500 y 25.000 rupias pakistaníes, es decir entre 100 y 150 dólares, casi tres veces más de lo que estaba antes de la reconquista de los talibanes, indicó un productor del referido mercado, que todavía es legal. 

El precio del opio, del que se usa su savia para la fabricación de morfina y heroína que se consume principalmente en Europa, se triplicó tras el retorno al poder de los talibanes en Afganistán, el mayor productor mundial, indicaron medios locales e internacionales.

 

El kilo de este producto cuesta ahora entre 17.500 y 25.000 rupias pakistaníes (entre 100 y 150 dólares), casi tres veces más de lo que estaba antes de la reconquista de los talibanes, indicó un productor del mercado, todavía legal.

 

La meteorología, el cierre de las fronteras y principalmente las declaraciones del vocero del nuevo gobierno sobre la posible prohibición de su cultivo, son algunas de las razones que hicieron disparar los precios de este producto del que se fabrica la heroína.

 

Afganistán es responsable del 85% de la producción global de adormidera, planta de la que se obtiene el opio, con una superficie destinada para su cultivo en constante crecimiento: pasó de 70.000 hectáreas en 1994 a un promedio de alrededor 250.000 hectáreas en los últimos cuatro años, según cifras de la ONU.

 

En estas décadas solamente hubo una caída abrupta de 82.000 hectáreas en 2000 a 8.000 hectáreas en 2001, por la prohibición impulsada por el entonces Emirato Islámico de los talibanes, justo antes de que fuera derrocado por las fuerzas de Occidente lideradas por Estados Unidos.

 

La opción de las adormideras

 

En la primera conferencia de prensa tras el ingreso en Kabul, el vocero de los insurgentes, Zabihullah Mujahid, prometió que el nuevo gobierno volverá a vetar su producción: "A partir de ahora, nadie estará involucrado en el tráfico de heroína y nadie puede participar en el contrabando de drogas".

 

Muchos campesinos afganos ven una opción rentable en las adormideras, también conocidas como plantas de opio, sobre todo tras la sequía del 2018, las inundaciones del 2019 y la pandemia de coronavirus de los últimos 18 meses: no se necesita mucho terreno para su cultivo, obtienen una venta segura e ingresos suficientes para sobrevivir.

 

Como suele ocurrir en muchos sectores de la economía, legales o ilegales, la distribución de la riqueza es inequitativa y favorable para quienes controlan el negocio y, en este caso, uno de esos grandes actores, pero no el único, son los talibanes, que obtuvieron millones de dólares mediante impuestos a los agricultores, la fabricación de los opiáceos, su tráfico y extorsiones.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación