El encuentro comenzó a las 7.40 y se extendió durante casi tres horas. "Marca el inicio de una nueva etapa", dijo el ministro de Transporte Alexis Guerrera.
Crédito: NA
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, encabezó este miércoles de mañana la primera reunión del Gabinete nacional de ministros de su gestión, en el Salón Eva Perón, de la Casa de Gobierno.
"Compartimos la primera reunión de Gabinete Nacional encabezada por @JuanManzurOK. Los ministros y ministras tenemos el objetivo de que la reactivación económica llegue a todos los sectores por igual. Vamos por #LaArgentinaQueQueremos", escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, apenas terminado el encuentro.
Tras la reunión, salieron a hablar con la prensa acreditada en la Casa Rosada los ministros de Salud, Carla Vizzotti; de Transporte, Alexis Guerrera; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Defensa, Jorge Taiana.
Vizzotti remarcó que "la situación epidemiológica por el coronavirus es indiscutible" en el país y es "realmente óptima" lo que "fundamenta" las medidas de flexibilización anunciadas ayer por el Gobierno nacional.
Consultada sobre las flexibilizaciones anunciadas el martes, remarcó que "la situación epidemiológica es indiscutible, es óptima, estamos en un momento donde no estábamos hace un año en relación a la circulación viral, a las muertes y a las internaciones" derivadas de la pandemia del coronavirus.
La ministra también consignó que las acciones encaradas permitieron "retrasar el ingreso de la variante Delta, y que no sea predominante" en la Argentina.
La funcionaria explicó asimismo que "no hay ningún aglomerado urbano en alarma" y que "la tensión del sistema ha bajado".
En tanto, Guerrera señaló que la reunión de Gabinete de esta mañana "marca una nueva etapa y una nueva instancia donde podemos comenzar a trabajar con un poco más de libertad".
"Esta reunión nos pone a todos en un trabajo que no es solamente de cara a las elecciones sino el trabajo que veníamos hablando de cómo salíamos hacia la pospandemia. Estamos empezando a tener muy buenas noticias", dijo el funcionario.
También participaron del encuentro los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Educación, Jaime Perczyk; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Cultura, Tristán Bauer; de Economía, Martín Guzmán; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
También estuvieron presentes los titulares de las carteras de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Trabajo; Claudio Moroni; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
Asimismo, participaron el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Ross.
Manzur proyecta comenzar sus actividades en Casa Rosada desde muy temprano, tal como lo hacía en su provincia, durante su mandato como gobernador.
Más déficit en febrero
El Sector Público Nacional (SPN) registró en agosto un déficit primario de $ 147.756 millones y uno financiero de $ 216.313 millones, sin considerar los ingresos asociados al Aporte Solidario. Si se suman, el déficit primario ascendería a $ 124.836 millones y el financiero a $ 193.393 millones. Así, a agosto se acumula un déficit primario de $ 431.504 millones (1% del PBI) y uno financiero de $ 870.554 millones (2% del PBI). El desequilibrio de las cuentas públicas creció como consecuencia de una suba del 65% en el gasto. Los ingresos también crecieron, cerca de un 70%, dinamizados por tributos vinculados a la dinámica positiva de la actividad económica. La suba fue motorizada por tributos sensibles a la actividad económica, como el IVA neto de reintegros (83,1%) y los Créditos y Débitos (+66%), y por los derechos de exportación (+126,1%). En cuanto a las erogaciones, el gasto primario registró una suba de 64,8%, que asciende a 87,3% si se excluye el gasto COVID en 2020 y 2021. Esta expansión de alrededor de 24 puntos por encima de la inflación se encuentra impulsada por la inversión de capital (+123%) y las distintas políticas de inclusión social, indicó el Ministerio de Economía.
"Ahora será un poquito más justo" dijo el presidente sobre el aumento del Salario Mínimo