https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Viernes 17.09.2021 - Última actualización - 11:01
10:54

Memorias de Santa Fe

Una carrera infantil, una huella en niños santafesinos en el verano de 1927

Unos 300 niños participaron del evento masivo. El rol de una farmacia de la época, responsable de la organización. Cómo era vista la niñez por aquellos tiempos.

 Crédito: Archivo El Litoral
Crédito: Archivo El Litoral

Crédito: Archivo El Litoral

El Litoral en Google News



Memorias de Santa Fe Una carrera infantil, una huella en niños santafesinos en el verano de 1927 Unos 300 niños participaron del evento masivo. El rol de una farmacia de la época, responsable de la organización. Cómo era vista la niñez por aquellos tiempos. Unos 300 niños participaron del evento masivo. El rol de una farmacia de la época, responsable de la organización. Cómo era vista la niñez por aquellos tiempos.

En el verano de 1927, la ciudad de Santa Fe vivió una jornada que sacudió su rutina y trajín diario: la carrera de pibes. Un reflejo de aquello que la historiadora europea Linda Pollock afirma y que se observa en aquel verano de 1927 donde la ciudad empezaba a cambiar su forma de ver la infancia.

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 


El evento fue de una concentración masiva. Con 300 niños, de entre 6 y 10 años, que intervinieron en 10 categorías organizados en el paseo de la Plaza España. Las inscripciones previas para participar del torneo fueron realizadas por intermedio de las maestras de dichos niños. Los anfitriones y responsables de la velada deportiva fueron la Farmacia “Las Colonias” y el Ministerio de Instrucción pública y Fomento provincial. 

 

Foto: Archivo El Litoral

 


La antigua farmacia “Las Colonias” fue fundada en 1890 por Alfredo Bolognini en la esquina de Hipolito Yrigoyen y San Luís. En 1912, el arquitecto Tettamanti construye el famoso edificio, recordado por muchos santafesinos, con reminiscencias orientales. En esta época la competencia comercial estaba en auge y era muy común que los establecimientos regalen o rebajen los precios de sus productos para atraer a sus clientes. Los numerosos y atractivos premios en juguetes fueron el motivo más esperado y ansiado por aquellos participantes y sus bólidos de juguete. 

 

 

Foto: Archivo El Litoral

 


Con gran concurrencia de patines, triciclos, monopatines y los tradicionales karting de madera con rulemanes ocupando la calle Rivadavia hasta Boulevard Gálvez. Decía la crónica del momento: “Nunca se había visto en la ciudad algo tan particular, en donde sólo intervinieran niños”. Uno de esos niños fue Enzo Nilo Vittori, hijo de Pedro Vittori (fundador del diario) quien años más tarde fue subdirector del diario El Litoral. El gran ganador de la jornada fue un niño que trabajaba de canillita ayudando a su padre también en el mismo oficio, que además cursaba sus estudios primarios en la escuela situada dentro del Parque Escolar (ex-Parque Alberdi) institución pensada para aquellos niños que trabajaban y tenían horarios diferentes al momento de asistir a sus clases. 

 

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 

Los niños en la década del ‘20

 

En Argentina, la emergencia de los discursos referidos a la infancia tuvo un carácter político y ligado a la historia de la educación del país (aquella que sentó las bases para la educación obligatoria, laica y gratuita). A partir de la década de los años veinte, la preocupación pública por la situación de los niños estuvo marcada por la cuestión social, es decir, el Estado recurrió, por un lado, a la obligatoriedad escolar y, por el otro, al encierro de los menores en instituciones correccionales.

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 

En 1919, el Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto de Patronato Estatal de Menores que Luis Agote, diputado conservador por la provincia de Buenos Aires, había presentado a la Cámara de Diputados. A partir de ese momento, los jueces de los tribunales y correccionales de todo el país quedaron habilitados para suspender o quitar la patria potestad a los padres de los menores de 18 años cuando hubieran sido condenados por delitos graves o por delitos contra sus hijos y que comprometieran su salud, moralidad y seguridad.

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 

La citada Pollock, afirma que no se trata de que la modernización occidental haya “descubierto a la infancia” sino que “haya cambiado la definición de amor”, pasando por una ausencia de hostilidad al deseo de hacer todo lo que se pueda por una persona. Es decir, una cultura familiar centrada en los hijos y la infancia pasó a ser considerada como una etapa idílica.

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 

Los sociólogos Lucía Lionetti y Daniel Míguez en su libro “Aproximaciones iniciales a la infancia” (2010) nos proponen observar las categorías de niños/alumnos y menores como construcciones culturales. En ese sentido, se puede pensar, por un lado, los niños como aquellos que se encontraban contenidos dentro de un entorno familiar y escolar, por otro lado, los menores, es decir aquellos que por pobreza y marginalidad carecen de esa inserción social.

 

Si se piensa aquellos niños, que contenidos dentro de un entorno familiar y escolar podían, a través de esos juguetes, favorecer su socialización y la creación de vínculos emocionales con las personas, además de potenciar la comunicación y la capacidad de expresión. Podemos también comprender a aquellos menores que no tenían y carecían de esa inserción social y como el Estado recurrió a prácticas de encierro, en muchos casos reforzando y construyendo esa marginalidad.

 

Foto: Archivo El Litoral

 

 

 

Niñez y peronismo

 

A mediados del siglo XX, los Derechos del Niño (proclamada en 1948 por las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos) transformaba radicalmente la situación de la infancia. En Argentina, durante los años del peronismo, se articularon una serie de medidas, que amparadas en el propósito de justicia social, no se restringen solo al acceso a la recreación y la educación, sino también a la esfera legal. Por ejemplo, una de las modificaciones implementadas fue la igualación de los derechos de los hijos legítimos e ilegítimos.

 

En materia cultural, se organizaron una cantidad de actividades que tenían como objetivo central la formación integral del niño. La creación de la “Ciudad Infantil” en Buenos Aires en 1949 y la construcción de la República de los Niños, en las cercanías de la ciudad de La Plata en 1951, fueron algunas de esas medidas. Por otro lado, vale decir que la concreción de estos proyectos artísticos y educativos con foco en la infancia puso en vigencia la creación de una serie de símbolos y de mitos, que como afirma el historiador Mariano Ben Plotkin definieron “las bases de un imaginario político peronista”.

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación