https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Jueves 02.09.2021 - Última actualización - 7:50
7:37

En la provincia

Las fábricas ya producen como en la pre pandemia

El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Víctor Sarmiento, rescató la sinergia de un "gobierno industrialista" y empresas locales. Reclamó por la presión fiscal y por la conectividad "demorada" en la Legislatura.  

Sarmiento define por un Sarmiento define por un "modelo industrial con defensa de la empresa nacional, aumento del consumo interno y exportaciones".
Crédito: Mauricio Garin

Sarmiento define por un "modelo industrial con defensa de la empresa nacional, aumento del consumo interno y exportaciones". Crédito: Mauricio Garin

El Litoral en Google News



En la provincia Las fábricas ya producen como en la pre pandemia El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Víctor Sarmiento, rescató la sinergia de un "gobierno industrialista" y empresas locales. Reclamó por la presión fiscal y por la conectividad "demorada" en la Legislatura.   El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, Víctor Sarmiento, rescató la sinergia de un "gobierno industrialista" y empresas locales. Reclamó por la presión fiscal y por la conectividad "demorada" en la Legislatura.  

"No nos olvidemos de dónde veníamos, con 25 mil Pymes cerradas y 300 mil puestos de trabajo perdidos, en un modelo que no contenía al sector industrial. Y cuando viene un gobierno que tiene al menos una mirada industrialista, nos pegó de lleno la pandemia".

 

Víctor Sarmiento, presidente de la Federación Industrial de Santa Fe, no oculta sus posicionamientos. "Tenemos -dijo a El Litoral- que seguir planteando el modelo de país que queremos. Uno con campo e industria, que contenga a través de la industria al 80% de la mano de obra ocupada de la Argentina".

 

- Ud. ha dicho que en Santa Fe la industria ya está por encima de los niveles de pre pandemia.

- Venimos en los últimos siete meses con un crecimiento de alrededor del 27%, comparando el primer semestre de 2020, con valores que están arriba de la pre pandemia, es decir con 2019 en el 85% de la producción industrial de la provincia. Santa Fe prácticamente está a pleno; falta un 15% de recuperación de sectores más complicados como líneas de calzado, vestimenta, y todo lo que implica el sector de gas y petróleo que esperamos que se recupere a partir de la nueva ley que se envió al Congreso para promover a Vaca Muerta.

 

- Algunos analistas indican que se ha recuperado la actividad, pero no el empleo.

- En la provincia de Santa Fe en empleos registrados, en general, se han recuperado alrededor de 12.800 puestos de trabajo. A nivel nacional son unos 58 mil; Santa Fe aporta un 22% de la masa salarial recuperada, lo que nos ubica como uno de los distritos mejor posicionados.

 

- ¿A qué atribuye la recuperación, entre mercado interno y exportaciones?

- Al mercado interno en gran parte, aproximadamente 70%, y un 30% de exportaciones. Hay una tracción muy fuerte del sector de la maquinaria agrícola, ya que hemos tenido un rendimiento importante agropecuario; la maquinaria es la verdete del crecimiento y está vendida hasta el primer semestre o más del 2022. Esto es un gran generador de mano de obra, incluyendo talleres periféricos a los que el sector terceriza parte del trabajo y los servicios. La industria del mueble también ha recuperado puestos de trabajo, la industria automotriz ha crecido mucho en los últimos dos o tres meses con aumentos interanuales del 140% en junio, mientras que la carrocera subió más de 120% en la misma comparación. 

 

-¿Cómo está el vínculo de las empresas con el sector público?

- Ha habido un gran trabajo entre el sector privado a través de la Federación Industrial y el público a través del Ministerio de la Producción. Hemos generado una articulación que nos ha permitido salir. Cuando vino la pandemia, o nos quedábamos encerrados llorando o enfrentábamos la situación.  Estuvo el acompañamiento del gobierno nacional con los ATP y las líneas de créditos para el pago de sueldos. Ahora el gobierno provincial firmó un acuerdo con Nación por créditos por $26.500 millones.

 

-¿Cómo está marchando esa línea de créditos que se articula a través del ministerio de la Producción?

- Está relativamente en marcha, tal vez no con el crecimiento que nosotros quisiéramos. Pero es reciente y todo esto necesita planes de inversión, evaluaciones, garantías y análisis más períodos de trámites; pero hay alrededor de $4 mil millones colocados. Vemos con satisfacción las herramientas de acompañamiento al sector productivo que ha dispuesto la provincia de Santa Fe.

 

- Seguimos dependiendo de lo que ofrece el Estado. ¿La banca privada está asistiendo a la falta de crédito que se venía reclamando?

-  El Estado nacional y provincial tiene herramientas para brindar asistencia con tasas subsidiadas, para acompañar al sector productivo. Las entidades bancarias privadas -que son las que más beneficios han tenido en un modelo como el anterior, donde había tasas que rompían cualquier previsibilidad al 60 ó 70%- hicieron su negocio. Los créditos que propone el sector privado, para un crecimiento industrial productivo no son los más adecuados.

 

- ¿Cómo analizan el escenario fiscal? La presión impositiva es alta.

-  Tenemos que sentarnos a dialogar entre sector público y privado para encontrar una línea fiscal que no sea tan voraz, para tener previsibilidad a la hora de plantear un escenario de inversión. La carga tributaria tiene que bajar y nosotros tenemos no sólo que pedir sino proponer.  

 

Legislación laboral

"Es un debate que nos debemos, por leyes que contengan a un trabajador con un salario bien pago y con protección al sector industrial. La seguridad jurídica tiene que atravesarnos a todos para generar puestos de trabajo; no puede suceder lo que pasó por ejemplo con la demora en la implementación de la ley de ART. Que Santa Fe adhiera fue una de las peleas que dimos desde la Federación; se aprobó hace seis meses".

 

La tecnología se impone 

 

Respecto de la irrupción de la industria 4.0 en la escena santafesina, Sarmiento detalló que "no nos podemos quedar atrás" y señaló el convenio entre la Fisfe y el Ministerio de la Producción, que permitió editar un manual propuesto como "el eje en el cual hay que trabajar con las nuevas tecnologías. Dependerá de que cada empresa asuma el desafío en su estructura". 

 

Respecto del proyecto de ley sin resolución en la Legislatura, para tomar un crédito de U$S100 millones a invertir en conectividad, el titular de la Federación fabril señaló: "es lamentable que eso no esté aún definido; puede perder estado parlamentario a fin de año. La provincia es extensa y le hace falta poner en marcha este proyecto por justicia social y para superar asimetrías".

 

Aseguró que "no podemos permitir marginalidad industrial por falta de conectividad, imprescindible para cualquier crecimiento no sólo de industria 4.0 sino además para telemedicina, teletrabajo. Es el punto clave para el desarrollo territorial productivo, educativo y de salud".

 

Emisión de gases

 

"La cuestión medioambiental es un tema que trabajamos fuertemente con la EPE y el ministerio de Medio Ambiente que conduce Erika Gonnet. Es un desafío que el sector industrial de la provincia está tomando; se están haciendo los deberes. Hay que controlar la emisión de gases y eso se consigue con un modelo de trabajo que integre eficiencia energética y desarrollos productivos que no contaminen".

 

Biocombustibles

 

Tenemos como asociados en Fisfe a las pymes generadoras de biocombustibles. La nueva ley que se implementó tal vez no es la mejor pero permite seguir avanzando y no tener las puertas cerradas. Es un debate a seguir dando; hay posiciones encontradas. Pero hay que seguir produciendo; el resultado de esta nueva ley tiene que contener y contemplar a todos.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

Autor:

El Litoral en Google News


Temas:

Además tenés que leer:




#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación