El Senado logró los dos tercios para rechazar la postura de Perotti pero no ocurrió lo propio en la Cámara de Diputados. La Cámara Alta sancionó la creación del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad; la autorización de fondos para la compra de vacunas contra el Covid y para conmemorar cada 29 de abril el Día de la Memoria del Pueblo Inundado.
Otra vez por el protocolo, solo Farías en el recinto de Diputados y el resto desde las pantallas. Crédito: Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados no logró los dos tercios de los votos necesarios para insistir con la ley 14.013 que apuntaba a regular la rendición de cuentas de gastos reservados o especiales, destinados a solventar gastos necesarios para la realización de investigaciones criminales complejas. La norma, sancionada en noviembre del año pasado, fue vetada totalmente por el gobernador Omar Perotti y ahora esa observación quedó firme.
Ayer, el Senado como cámara de origen rechazó el voto mientras que en Diputados no prosperó el tratamiento sobre tablas de la iniciativa cuyo último plazo de tratamiento se produce el 30 de mayo. En cambio, como primer tema del día Diputados rechazó el veto de Perotti a la llamada ley de incompatibilidades (ver pag 2) juntando 37 votos a favor, 8 en contra y la abstención de Ariel Bermúdez (Creo) y del bloque Igualdad (Rubén Giustiniani y Agustina Donnet).
Sobre tablas y alternado el orden de la sesión, el Senado decidió rechazar el veto del gobernador a la ley de gastos reservados, y giró de inmediato el expediente a la Cámara de Diputados. El jefe del interbloque del radicalismo Felipe Michlig pidió tratar en primer término el asunto y sin demoras la Cámara aceptó con dos tercios el tratamiento sobre tablas para luego, con la misma mayoría especial, sostener la Ley 14.013 que el Poder Ejecutivo Provincial había vetado.
En nombre de los seis senadores de la bancada Lealtad, Alcides Calvo (PJ-Castellanos), comunicó el voto favorable al veto de la Casa Gris. No hubo debate y la cuestión se saldó en apenas unos minutos.
Cuando el mensaje llegó a Diputados, la Cámara hizo un extenso cuarto intermedio para definir el tratamiento y luego la votación por el sistema de chat determinó que 29 legisladores aceptaron un tratamiento sobre tablas mientras que 18 no aceptaron el tratamiento especial. El rechazo al tratamiento sobre tablas juntó los votos del justicialismo, las bancadas de Juntos por el Cambio, Somos Vida y Familia y los dos bloques de izquierda.
No prosperó tampoco un intento de Leandro Busatto (PJ) y Julián Galdeano (Juntos por el Cambio) de conformar una comisión entre legisladores y el Poder Ejecutivo para analizar la cuestión y trabajar sobre una ley superadora sobre el tema. Los bloques socialista y radical rechazaron la postura de analizar la cuestión en la misma sesión y dijeron que pronunciarán sobre el tema cuando haya un proyecto presentado.
El decreto del Poder Ejecutivo que justifica el veto total a la norma considera que ya cuentan "con procedimientos administrativos y legislativos a esos fines", y añade que "los plazos establecidos no están relacionados con los plazos procesales que rigen las investigaciones penales". También, señala que "el Poder Ejecutivo considera que no es oportuno ni conveniente, en el marco de la situación pública existente que ha derivado en investigaciones en trámite en sede judicial, consagrar modificaciones legislativas cuando las mismas permitirían revelar públicamente -transcurrido apenas un año-, el destino de fondos e incluso la identidad de personas que hubieran, con su intervención o testimonio, favorecido el esclarecimiento de causas judiciales".
Poletti
La Cámara de Diputados resolvió -en forma unánime- otorgar al médico Juan P. Poletti la distinción de diploma especial en reconocimiento a su trayectoria, esfuerzo y compromiso para con la salud pública santafesina. El proyecto original para resaltar la tarea del hospital José María Cullen fue presentado por los radicales Sergio Basile y Fabián Palo Oliver y se agregaron otros doce proyectos de diferentes bloques con el mismo propósito.
Himno Nacional
Durante la sesión de ayer se aprobó un pedido de informes impulsado por Amalia Granata (Somos Vida) para conocer detalles del video elaborado para el acto oficial conmemorativo del 25 de Mayo realizado en Santa Fe así como sobre posibles cambios en la letra del Himno Nacional. También solicitó conocer si la producción tuvo costo alguno para el ministerio de Cultura. En cambio la Cámara no aceptó tratar en forma conjunta al pedido de informes una declaración de Natalia Armas Bellavi (Somos Vida y Familia) repudiando el cambio en la letra de la canción patria.
Mujeres, vacunas y memoria por la inundación