El aviso se implementa desde marzo de 2019 y es un sistema búsqueda de alcance nacional, en el que también participan las redes sociales. ¿Cuándo se activa?
Crédito: Captura de pantalla
El caso de Maia Yael Beloso, la nena en situación de calle de siete años que habría sido secuestrada por un cartonero en la ciudad de Buenos Aires, conmueve al país por estas horas y es intensamente buscada por las autoridades. En ese contexto y con el paso de las horas, los medios de comunicación comenzaron a hablar de "Alerta Sofía", término que se instaló en la opinión pública. ¿De qué se trata y en qué instancias se utiliza?
#AlertaSofía 🚨 Si tenés información sobre el paradero de Maia Yael Beloso comunicate a la línea 134 del @minseg. Es anónima, gratuita y nacional.
— Ministerio Seguridad (@MinSeg) March 16, 2021
Maia fue vista por última vez ayer en el barrio porteño de Villa Lugano.
Más información 📲 https://t.co/5XcaxOTZlP pic.twitter.com/uuNOTfNy2U
"Alerta Sofía" es un programa de emergencia ante casos de niños, niñas o adolescentes desaparecidos que puedan encontrarse en grave peligro, explica la página del ministerio de Seguridad en su página web.
De esta manera, cada vez que las autoridades encuentran que debe aplicarse, se difunde de manera inmediata la imagen e información del niño, niña o adolescente desaparecido a través de dispositivos móviles, medios de comunicación masiva como la televisión, correos electrónicos y las redes sociales como Facebook.
Además, también participa el ICMEC (Centro Internacional sobre niños desaparecidos y explotados), la Procuración General de la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Asimismo, en el Programa también intervienen el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), las Fuerzas Federales de Seguridad, la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Consejo de Procuradores Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina y la ONG Missing Children.
El caso Sofía Herrera, el disparador
Sofía desapareció a la edad de tres años el 28 de septiembre de 2008 en un camping en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su caso sensibilizó profundamente a la sociedad argentina y, a diez años de su desaparición, su búsqueda continúa vigente.
"La búsqueda permanente de Sofía Herrera, al igual que la de todas las niñas, niños y adolescentes, nos interpela como Estado nacional a indagar continuamente en todas aquellas herramientas que hagan posible el retorno de cada niño a su hogar", se puede leer en el sitio del Ministerio acerca de ese caso y cómo surgió el "Alerta Sofía".