https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Miércoles 20.01.2021 - Última actualización - 8:47
4:03

Economías Regionales

Piden bajar todas las retenciones

Sobre el Decreto 1060/2020, el sector reconoce la reducción a 0% obtenida por algunas de las cadenas, como la alfalfa, frutas frescas (arándanos, cítricos, peras, manzanas y uvas), frutas secas, girasol confitero, legumbres, olivícola, ovoproductos y algunos subproductos de las mismas, "lo cual redundará en un incremento de la competitividad en los mercados internacionales".

  Crédito: Mauricio Garín / Archivo
Crédito: Mauricio Garín / Archivo

Crédito: Mauricio Garín / Archivo

El Litoral en Google News



Economías Regionales Piden bajar todas las retenciones Sobre el Decreto 1060/2020, el sector reconoce la reducción a 0% obtenida por algunas de las cadenas, como la alfalfa, frutas frescas (arándanos, cítricos, peras, manzanas y uvas), frutas secas, girasol confitero, legumbres, olivícola, ovoproductos y algunos subproductos de las mismas, "lo cual redundará en un incremento de la competitividad en los mercados internacionales".

Representantes de la Mesa de Economías Regionales del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA-EERR) mantuvieron una sesión de trabajo con los Secretarios de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós y de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias.

 

Sobre el Decreto 1060/2020, el sector reconoce la reducción a 0% obtenida por algunas de las cadenas, como la alfalfa, frutas frescas (arándanos, cítricos, peras, manzanas y uvas), frutas secas, girasol confitero, legumbres, olivícola, ovoproductos y algunos subproductos de las mismas, "lo cual redundará en un incremento de la competitividad en los mercados internacionales".

 

"Se acordó generar un mecanismo de intercambio para analizar la problemática de los productos específicos que aún siguen siendo afectados por las alícuotas de derechos de exportación".

 

"Las economías regionales que integran el CAA tienen una fuerte capacidad exportadora, así como capacidad ociosa, por lo cual continuarán trabajando junto a las autoridades nacionales para acrecentar el volumen de las exportaciones con valor agregado y aumentar las fuentes de trabajo".

 

La Mesa CAA-ERR reitera la importancia de un pronto tratamiento del proyecto de Ley de Promoción y Estabilidad de inversiones propuesto por el CAA", concluyeron.

 

Menos carne

La producción argentina de carne vacuna caería este año 2021, según las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En su último Outlook sobre Comercio Mundial de Carnes, proyectó que para 2021 Argentina produciría 3.135.000 toneladas de carne vacuna (equivalente carcasa) desde 3.210.000 toneladas estimadas para 2020 (2,3% menos). Así, el aporte argentino a la producción global de carne vacuna caería a 4,3% versus 5,3% aportado en 2020.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

El Litoral en Google News


Temas:



#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación