https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Sábado 06.06.2020 - Última actualización - 15:44
1:15

Media sanción de Diputados a una emergencia

Pelea por el salvataje a clubes

El Frente Progresista impuso un proyecto con un fondo de 300 millones de pesos y la exención del pago de facturas de energía y agua mientras dure la pandemia. El justicialismo hizo notar las medidas anunciadas en la semana por el Poder Ejecutivo para auxiliar a las instituciones.

 Crédito: Flavio Raina
Crédito: Flavio Raina

Crédito: Flavio Raina

El Litoral en Google News



Media sanción de Diputados a una emergencia Pelea por el salvataje a clubes El Frente Progresista impuso un proyecto con un fondo de 300 millones de pesos y la exención del pago de facturas de energía y agua mientras dure la pandemia. El justicialismo hizo notar las medidas anunciadas en la semana por el Poder Ejecutivo para auxiliar a las instituciones.


PIE: Los clubes cobijan a chicos en diferentes actividades y el objetivo de legisladores es apoyarlos y ayudarlos.
Foto: Flavio Raina


Con el voto negativo de la oficialista bancada justicialista, la Cámara de Diputados dio media sanción y giró al Senado un proyecto de ley que apunta a ayudar a los clubes de barrio ante la pandemia disponiendo un fondo de 300 millones de pesos y la exención del pago de facturas de energía y agua mientras se prolonga la emergencia, para luego llevar la facturación al 50% del consumo por esos servicios. La postura de la Cámara se basó en un proyecto de la socialista Lionella Cattalini a la que se sumaron otras iniciativas de Pablo Farías (PS) y de Sergio Basile (UCR). El justicialista Leandro Busatto explicó que su sector no iba a apoyar la iniciativa porque el Poder Ejecutivo había anunciado el martes medidas de apoyo a las entidades, entre ellas la exención del pago de las facturas de EPE y ASSA durante marzo, abril y mayo, además de subsidios y de apoyo para ordenar la documentación sobre personería jurídica de las entidades con el objetivo de que puedan ingresar a programas de subsidios.


“Las medidas no alcanzan y han decepcionado a los directivos de clubes” coincidieron en remarcar Farías y Alejandro Boscarol (Juntos por el Cambio).


Al abrir el debate, Cattalini rescató el papel de esas entidades incluso durante la crisis muchos de los cuales abrieron sus puertas para alojar familias o para organizar y preparar ollas populares.


El proyecto declara a las entidades en estado de emergencia sanitaria y económica durante 90 días, dispone la exención tarifa y prorroga incluso los mandatos de comisiones directivas, medida dispuesta por la Inspección General de Personas Jurídicas mientras dure la emergencia.


“Los clubes cumplen una función social fundamental para la sociedad. En la faz deportiva, los clubes son un lugar de contención, que enseñan y permiten, principalmente a los jóvenes desarrollar los valores propios del deporte, los que se proyectan a lo largo de su vida social, más allá del incentivo propio que importa la realidad recreativa y competitiva”, destacó Cattalini.


El proyecto de Farías que al igual que Basile hablan de un monto fijo para el sector, tomado de la ley de Necesidad Pública sancionada en marzo.”El espíritu de la normativa de emergencia es la atención inmediata y sin dilaciones de aquellos sectores que resguardan a nuestros niños y jóvenes en las que se desarrollan múltiples actividades deportivas y sociales, siendo irremplazables en nuestra sociedad” dijo el socialista. Basile apunta a que el fondo se destine a los clubes pero también para ayudar con becas deportivas.


Exención impositiva


Por otra parte, Diputados votó un proyecto de la socialista Clara García para eximir del Impuesto de Sellos y de los alcances del SIRCREB a los monotributistas, autónomos y pymes, por la parte proporcional del gravamen que le corresponda en los actos, contratos y/u operaciones celebrados con una entidad financiera por préstamos o financiamiento de programas establecidos por el gobierno nacional o provincia para aliviar las contingencias del Covid 19.


Señaló García que “de acuerdo a las normas hoy vigentes en la provincia de Santa Fe, los beneficiarios de tales préstamos están obligados a tributar el impuesto de Sellos sobre las operaciones o actos que los originan, a la vez que podrán sufrir una detracción en el monto del préstamo obtenido en virtud de la aplicación del SIRCREB -Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias- como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos” al explicar el objetivo del proyecto.

 

Licencias

La Cámara de Diputados unificó en comisiones iniciativas de Cesira Arcando (Fe) y de Gisel Mahmud (PS) para ampliar las licencias para abogados y abogadas que cumplan funciones en causas judiciales radicadas en la justicia ordinaria de la provincia. “El proyecto salda una deuda histórica con los abogados y procuradores que están actualmente sin regulación sobre un régimen de licencias” señaló Arcando. De avalarlo el Senado, los matriculados podrán hacer uso, en forma continua o alterna, de licencias de hasta un máximo de 15 días hábiles por año por embarazo, maternidad, enfermedad, accidentes o muerte del cónyuge, padres, hijos o hermanos.

 

Covid

A instancias de Juntos por el Cambio, Diputados encomendó a la Secretaría Parlamentaria recopilar todas las iniciativas que se encuentren en la Cámara referidas al Covid 19. El objetivo es que los integrantes del cuerpo que integran el Comité Central de Crisis lleven el temario a la reunión del miércoles venidero para plantearlos como temas. 

 

Preguntas sobre un convenio


La Cámara de Diputados votó -a instancias de la bancada del Frente Progresista- un pedido de informes sobre el convenio firmado entre el Hospital Regional de Reconquista y la Asociación Médica del Departamento General Obligado. En tanto, el justicialismo no acompañó y el jefe de bancada, Leandro Busatto, explicó las razones de la negativa.


“Queremos saber si es un proyecto que intenta cambiar la matriz de la salud pública en Santa Fe”, argumentó Maximiliano Pullaro (UCR). “No vamos a permitir que un hospital que se construyó con fondos públicos tenga un área administrativa privatizada. No salimos de nuestro asombro porque el Hospital de Reconquista fue un proyecto planificado en las asambleas ciudadanas, donde la salud pública siempre fue una prioridad y los efectores públicos fueron pensados para toda la comunidad. Y en este momento en que nos toca atravesar una pandemia, justamente vemos la efectividad de contar con una red de salud que ninguna otra provincia tiene en el país”, valoró.


También se expresaron dos legisladoras del norte santafesino. Marlen Espíndola (UCR) destacó que “ahora que tenemos un hospital público de primer nivel después de tanto tiempo en el norte provincial, no podemos poner en manos de un privado su administración. Si hay algo peor que no tener una política de salud pública durante tantos años, es querer destruir la que por fin tenemos”. María Laura Corgniali (PS) precisó que “necesitamos información sobre el vínculo que existe entre la Asociación Médica del Departamento y el hospital porque escuchamos con asombro la voluntad de los nuevos directores del hospital de tercerizar la facturación de las obras sociales a un privado. El requerimiento apunta a las condiciones del convenio, plazos, honorarios y alcance.La salud es un derecho y debemos garantizarlo para todos los santafesinos por igual, además de la transparencia en la conducción y administración del hospital”.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado en nuestra edición impresa.
Ediciones Anteriores | Edición Impresa

Autor:

El Litoral en Google News


Temas:



#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación