https://static.ellitoral.com/img/logo-litoral.png El Litoral
El Litoral
Viernes 11.01.2019
13:24

Revista Viví Mejor

Si vas al agua... ¡cuidado con la otitis!

La otitis aparece en verano: está directamente relacionada con el calor y con el agua. Afecta, principalmente, a niños y a adolescentes. Qué cuestiones hay que tener en cuenta, para evitar posibles inflamaciones. ¡No te pierdas esta nota!

 Crédito: El Litoral.
Crédito: El Litoral.

Crédito: El Litoral.

El Litoral en Google News



Revista Viví Mejor Si vas al agua... ¡cuidado con la otitis! La otitis aparece en verano: está directamente relacionada con el calor y con el agua. Afecta, principalmente, a niños y a adolescentes. Qué cuestiones hay que tener en cuenta, para evitar posibles inflamaciones. ¡No te pierdas esta nota! La otitis aparece en verano: está directamente relacionada con el calor y con el agua. Afecta, principalmente, a niños y a adolescentes. Qué cuestiones hay que tener en cuenta, para evitar posibles inflamaciones. ¡No te pierdas esta nota!

El Litoral | Revista Viví Mejor

 

El agua, la humedad y el calor constituyen el caldo de cultivo ideal para la proliferación de bacterias y hongos que pueden afectar a la flora habitual de la piel que recubre el conducto auditivo externo. Para evitar posibles inflamaciones o infecciones, que pueden llegar a complicar tus vacaciones, los médicos dan algunos consejos y recomendaciones para mantener óptima la salud auditiva. Para esto es necesario tener en cuenta algunas precauciones y consideraciones.

 


En el mar y la pileta

 


A veces, los chapuzones pueden traer sorpresas desagradables. Por ejemplo, la denominada otitis externa, también llamada oído de nadador. Se trata de una infección del canal auditivo externo causada por la entrada de hongos o bacterias, y que se produce al exponer los oídos a humedad excesiva y continua (al bucear o nadar con la cabeza bajo el agua). Una posible solución es el uso de tapones de baño, que sellan el conducto y el pabellón del oído, y lo protegen de posibles infecciones.

 


Limpieza y otros cuidados

 


La limpieza y el secado de los oídos se debe realizar con un algodón absorbente y no con los hisopos, para evitar daños en la piel interna del oído.

 


Por otra parte, cuando estamos de viaje, en el coche, de ruta para el destino elegido, hay que tener cuidado con las corrientes de aire: mantener la ventanilla baja mientras se conduce incrementa el riesgo de contraer infecciones como la otitis, debido al exceso de aire en el canal auditivo. Si en cambio viajamos en avión, el despegue y aterrizaje pueden ser molestos para nuestro oído: para facilitar este proceso y disminuir esa incómoda molestia, es útil bostezar, respirar aire por la nariz o mascar chicle.

 


También es importante cuidar algunos aspectos respecto al uso del aire acondicionado. Si bajamos mucho la temperatura, podemos causar la aparición de otitis media, una infección que es más común durante los meses de invierno.

 

 

En caso de que se produzca la infección, es necesaria la consulta al médico y tener en cuenta algunas recomendaciones:

 

  • - Secar minuciosamente el conducto auditivo externo.
  • - Limpieza instrumental de conducto auditivo externo bajo control visual, o lavado con agua a 37ºC o con infusión diluida.
  • - Administración de analgésicos, antiinflamatorios y gotas de antibióticos locales de uso tópico, es decir, directamente en el oído.
  • - En algunos casos pueden estar indicadas las gotas de corticoides más antibióticos si la inflamación del conducto auditivo externo es muy importante.
  • - El tratamiento dura entre 7 a 14 días.
  • - Los antibióticos por vía oral sólo están indicados en casos de infecciones severas.
  • - Es importante no mojar la zona por unos 15 días hasta que mejore completamente.
  • - En caso de otitis, no utilizar tapones para los oídos, ya que aprietan o comprimen el conducto, por lo que lo pueden inflamar aún más.
  • - Para la ducha, se utilizará un gorro de baño durante los días que dura el tratamiento.
  • - Para lavarse el pelo colocar en la parte externa del conducto auditivo un algodón con alguna sustancia oleosa repelente al agua.
  • - Evitar al máximo que el niño se toque la zona interna del oído mientras persiste el dolor.
  • - Abundante hidratación.
  • - Nunca utilizar remedios caseros ni gotas óticas si no la ha prescrito un médico.

 


 

El Litoral en Google News


Temas:



#Temas de HOY: Inseguridad en Santa Fe  Rosario  Clima en Santa Fe  Copa Libertadores  Copa Sudamericana  Censo Nacional 2020  Inflación