Dijo que al intendente “no le queda otra” que escuchar a los bloques opositores, porque tiene minoría de representación. Pero también criticó al FPCyS por sus “posiciones contradictorias”. Sala de velatorios social, refugio para personas en situación de calle y avances en una regulación para cuidacoches, algunos de sus proyectos legislativos más salientes.
“Muchas veces sorprenden las posiciones que ahora toma el Frente Progresista: en muchos temas antes no nos daba (al bloque justicialista) la razón, y ahora quieren darnos más que la razón. Quieren ser más opositores que cualquiera”, criticó la edila. Crédito: Luis Cetraro
El Litoral | [email protected]
Marcela Aeberhard (PJ) es concejala de la ciudad. Fue también diputada provincial y, con todo, habla como quienes tienen experiencia en haber formado parte de cuadros legislativos, con seguridad y poniendo la palabra justa ante cada pregunta. Su imagen, prolija y discreta, termina de componer a la legisladora detrás de la mujer que es. Ocupa una banca en el Concejo local desde 2015, su mandato termina el año próximo, un 2019 donde se renuevan nueve bancas en el Deliberativo local (una de ellas es la suya) además del cargo de intendente de la ciudad.
En diálogo con El Litoral, hizo una semblanza de sus proyectos más importantes en estos años, habló de la relación de tensiones políticas entre los tres bloques políticos que conforman el Concejo, de la relación institucional con el titular del Ejecutivo local, José Corral, de sus proyecciones y de la situación del PJ provincial en todo el territorio provincial.
—¿Cómo ve hoy “desde adentro” las tensiones políticas en el Concejo? ¿Suman estos debates entre los tres bloques con representación legislativa, que por lo general son muy tensos?
—Creo que es enriquecedor. Pero debo decir que muchas veces me sorprenden las posiciones que toma el Frente Progresista ahora: en muchos temas antes no nos daba (al bloque justicialista) la razón, y ahora quieren darnos más que la razón. Es contradictorio. En el tema del transporte (concretamente, sobre el Órgano de Control) por ejemplo, ellos hicieron que nada cambie. Y hoy todavía existe la Tasa Vial, que nosotros la derogamos, porque ellos acompañaron que quede firme el veto del intendente (José) Corral.
Es saludable (esa tensión política) porque corre el velo: quedan expuestas muchas situaciones. Antes eran socios políticos, y ahora el FPCyS quiere ser más opositor que cualquiera. A nosotros esto nos exige mantener siempre la coherencia de nuestra postura. De todos modos, una composición tripartita representa mucho a la ciudad.
—¿Cómo es la relación institucional entre el Poder Legislativo local con el intendente José Corral?
—Creo que el intendente ha cambiado su mirada sobre el Concejo, no porque quiera sino porque “no le quedó otra”. ¿Qué quiere decir esto? La coyuntura política (dos bloques opositores mayoritarios), lo obliga a tener con nosotros un poco más de diálogo, de apertura, y de ver qué piensa la oposición, porque le hemos “ajustado los zapatos” y marcado la agenda. Sigue faltando mucho más diálogo. No obstante, admito que desde los ediles del bloque oficialista Cambiemos se genera una apertura a más diálogo.
Balance
—¿Cuáles fueron sus proyectos legislativos más importantes de cara a las necesidades de los vecinos santafesinos, en lo que va de su mandato como concejala?
—Creo que lo más significativo fue crear la sala de velatorio social, que representó un trabajo muy dedicado en el tiempo dentro del grupo político al que pertenezco. Lo pedimos, tuvimos varias reuniones, lo incluimos en el Presupuesto Municipal. Es para la gente que no puede pagar un servicio de sepelios privado, que son muy caros. Fue un proyecto individual aunque tuvo el acompañamiento de todos mis pares, y esto es lo que más me enorgullece.
Los dos bebederos antivandálicos (en ambas costaneras) fue otra iniciativa valiosa (se incluirán dos más). Porque logramos incluir infraestructura urbana básica y que mucha gente utiliza. El acceso al agua es un derecho básico. Lo mismo con una campaña voluntaria sobre el Derecho de Jarras.
La línea de colectivos este-oeste (Línea 21) fue otro gran paso. Lo posicionamos como un tema de agenda pública. Cuando el nuevo Hospital Iturraspe comience a funcionar, esa línea va a ser muy utilizada por los vecinos. El arreglo del Parque del Sur, el presupuesto para calle Berutti, el marco normativo sobre los decrementadores en los semáforos de la ciudad, y los carteles inteligentes, fueron otros proyectos importantes.
—¿Y la regulación normativa sobre la actividad de los cuidacoches en la ciudad?
—El tema cuidacoches está avanzando (en el Concejo). Se trata de establecer obligaciones para esta actividad, aggiornarla a los nuevos tiempos, porque el municipio tiene mucho por hacer respecto de este tema. Y el nuevo Código de Convivencia provincial nos permitirá allanar el camino: es decir, cómo deben intervenir las fuerzas policiales correctamente, el MPA y el Municipio, que debe tomar cartas en el asunto, porque no puede desentenderse.
La renovación del carnet de conductor sin cobro de tasas municipales ante una situación de robo de éste; el refugio para personas en situación de calle (mediante convenios con entidades de bien público); el sendero seguro en el acceso de boliches y el colectivo por Bv. Gálvez para ir a la zona de confiterías, son otros de los puntos que creo pueden destacarse, y que pudimos materializar en función de las demandas de los vecinos de la ciudad.
—¿Qué aspiraciones tiene para el próximo año que es electoral? ¿Renovar su mandato en el Concejo o, quizás, alcanzar una banca en la Cámara de Diputados?
—Lo que tenemos claro nosotros en este momento es que debemos trabajar a fondo en el hoy. Porque la situación social hace que pongamos todo nuestro esfuerzo en mejorar las posibilidades de cambios y transformaciones concretas a favor de una mejor calidad de vida de los santafesinos.
Obviamente que quiero seguir participando en política. No tengo la certeza sobre en qué ámbito será; pero sí estoy convencida de que tengo ganas de seguir protagonizando la historia de Santa Fe en términos de políticas para la gente. Lo primordial es trabajar en el hoy, por la situación preocupante que está viviendo la gente.
Expectativas electorales
—¿Cómo percibe las chances del justicialismo a nivel local para las elecciones de 2019, tanto en el Concejo como en la posibilidad de llegar al Palacio Municipal?
—El justicialismo tiene grandes chances de lograr una muy buena performance electoral, tanto para la intendencia como para la renovación de bancas del Concejo. Pero en función de lo que defiende, y de lo que notamos cuando caminamos los barrios. Por las demandas sociales que notamos, que son muchísimas. Si el propio ciudadano se interpela y se dice a sí mismo: “¿Cómo estoy viviendo?”. Ya van a ser 12 años de la misma gestión municipal y en todo este tiempo se sigue preguntando lo mismo. Un caso: en barrio Pompeya, un vecino me decía: “Hace años que vivo acá, y todavía no logré tener mejorado de calles”. El PJ tiene grandes chances de encabezar un proceso de renovación y transformación.