Edición del Miércoles 14 de noviembre de 2018

Edición completa del día

El nuevo sistema Pami nació a partir de una experiencia desarrollada en Santa Fe - Edición Impresa - Política | Economía Política

Entre el Iapos y el Colegio de Farmacéuticos

El nuevo sistema Pami nació a partir de una experiencia desarrollada en Santa Fe

El presidente Macri anunció la implementación en el Pami de un sistema de administración y gestión más transparente y efectivo, el cual es consecuencia de un trabajo desarrollado durante años en la provincia de Santa Fe en el ámbito del Iapos.

8-1-DSC_7263.jpg

El administrador de Pami, Sergio Cassinotti, fue uno de los encargados de exhibir las bondades del nuevo sistema.

Foto: Archivo El Litoral

 

Guillermo Dozo

[email protected]

La noticia ocupó las primeras planas de todos los medios del país: la obra social nacional Pami dejará de comprar medicamentos utilizando intermediarios y, además, utilizará un sistema de gestión que permitirá trámites más expeditivos además de ser más transparente.

Durante varias décadas el Pami erogó gran parte de su recaudación en el rubro medicamentos a la industria farmacéutica que era su proveedora. Y era la propia industria la que hacía la auditoría de lo suministrado, es decir, que hacía una compra a ciegas.

Sergio Cassinotti, el nuevo administrador, dio la noticia respecto del fin de la compra de medicamentos a través de intermediarios y fue el presidente Macri quien reforzó la idea de cambio al hablar de una “revolución” dentro el sistema de medicamentos con la puesta en vigencia de un nuevo sistema de gestión

Lo que resta acotar es que el sistema en cuestión fue desarrollado en base a experiencias hechas en nuestra provincia en el ámbito del Iapos y que la obra social nacional logra acceder al mismo mediante una cesión de derechos para que Pami pueda utilizar el sistema, en procura de hacer más eficiente la provisión de medicamentos a sus afiliados.

El Litoral dialogó con integrantes del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, quienes brindaron una explicación detallada sobre el sistema que se aplicará en el Pami.

Señalaron que “el Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, hace muchos años que está trabajando junto con el Iapos en orden a administrar sus recursos e innovando e incorporando soluciones informáticas (entre otras cuestiones), por más de 25 años y de manera ininterrumpida. A tal punto han sido exitosos que en los momentos más crudos y difíciles -como fue el año 2001- que el Iapos fue la única obra social que no cayó. Es decir, que cuando todo el mundo se declaró en cesación de pagos, el Iapos pudo seguir adelante, lo cual da muestras de un eficiente trabajo conjunto”.

Puntualizaron que “en ese marco fueron haciéndose estos desarrollos. Y los primeros online corresponden al año 2000. Entonces, esto que se corona hoy con lo que ha dicho el presidente Macri sobre el Pami, es ni más ni menos que la culminación y aplicación en gran escala de un paciente trabajo que se hizo previamente con el Iapos en la provincia de Santa Fe. Y es muy bueno destacar esta circunstancia”

Los cambios que vienen

- Qué tan rápido se puede avanzar en su implementación?, consultó El Litoral

- Hay cuestiones técnicas, otras operativas y hasta algunas de índole política. Porque hay que vencer una forma de hacer las cosas y hay mucha gente involucrada. Sin ir más lejos, el médico. Estos procesos tienden a clarificar las cosas. En el caso del Pami estaban en una nebulosa y solo sabían que gastaban una cantidad de dinero, pero nada más. Hoy pueden saber en forma instantánea quiénes se están atendiendo; qué está consumiendo y quién lo está atendiendo, entre otras cosas. Y esto no solo sirve para administrar recursos sino que permite articular políticas de salud. Tener datos fidedignos ayuda a saber cómo es el mapa de salud de un determinado universo. Entonces se pueden tomar medidas preventivas o correctivas si se observa que un sector importante de su padrón tiene determinada tendencia o determinada patología. Esto es verdaderamente muy rico.

También me permite realizar análisis en cualquier momento y establecer como administrador -de Iapos o ahora del Pami- quién está consumiendo qué; quién está prescribiendo qué cosas; por qué está consumiendo esto y no aquello; por qué si tengo un tratamiento terapéutico pre-aprobado, me prescriben otra cosa, etc. etc... esto es largo y complejo”

- Supongo que, este sistema tiene una importancia notable con el tema de los medicamentos de alto costo...

- Hay un sistema integral que se está implementando en el Pami, para cuyo diseño también se ha utilizado un trabajo de campo que se viene haciendo en Iapos. Con el tema del alto costo se realiza una trazabilidad total del proceso. La receta electrónica ¿qué permite? Permite que una vez diagnosticado, con el médico y el paciente uno frente al otro, haya preaprobada una batería de opciones terapéuticas. Es decir, que si llega a la consulta una mujer con cáncer de mama en Fase I, ya el financiador para esa patología tiene a disposición del médico una oferta terapéutica con sólidas bases científicas. No se necesita hacer ningún trámite porque cuando el médico hace el diagnóstico la receta electrónica digital ya trae y le exhibe al médico los tratamientos que están aprobados previamente. De modo que esto provoca una enorme agilidad. Además hay que tener en cuenta que esta sugerencia que se le acerca al profesional, ha sido diseñada y recomendada por profesionales expertos en la materia, contando por eso mismo con una sólida base científica.

Ahora bien, desde el lado del profesional médico se podría argumentar que este proceder importaría una forma de coartar la libertad prescriptiva. Pero no es así. Si el médico considera que tiene una alternativa superadora para la situación, tiene aún la posibilidad de recurrir a una vía de excepción. Vale decir que si prescribe dentro de determinado universo, del modo sugerido, la aprobación del financiador es automática y permite que el paciente salga de la consulta y vaya a la farmacia para hacerse del medicamento. Esto termina con esas complicaciones de tipo administrativas, donde se armaban expediente que podían demorar días y meses para finalmente acceder al medicamento. Más aún cuando el paciente tiene una dolencia que requiere una respuesta eficiente. Así, en el acto en el que el médico prescribe al paciente, la receta electrónica digital pasa a estar disponible para los próximos pasos. Y si ya está aprobada, va a la farmacia y allí, levantando la receta aparece en la computadora toda prescripción y los medicamentos que tiene que darle y así surge una trazabilidad de toda la cadena. Entonces cualquiera de los interesados puede hacerse de la información. Un paciente con su celular, concurre a un lugar de consulta y sabe en qué situación se encuentra la entrega de medicamentos. Así, la tecnología nos permite una solución instantánea, incluso para los que somos más viejos o menos duchos en estas cuestiones.

El cuidado hacia el paciente

En el diálogo surgió un elemento importante que se establece en la nueva relación: “El sistema viene a poner fin a una delicada situación: la ‘utilización’ del paciente en la gestión de autorizaciones de tratamientos no aprobados. Ha sido moneda corriente ver al propio enfermo deambulando o litigando con la obra social (patrocinado por profesionales ofrecidos por los propios laboratorios), sumando a su propia dolencia la carga de gestionar la inclusión de un determinado medicamento, más en beneficio de terceros interesados que en el suyo propio. Lo que tenemos que hacer es sacarlo de ahí, porque es un paciente que sufre. Tiene que salir con la receta del consultorio y, si el médico quiere hacer un tratamiento de excepción, tendrá que ponerlo a consideración y solicitar que profesionales especialistas en la materia convaliden y aprueben tales excepciones. Esto tiene como finalidad velar por la salud mental y física del paciente; por el uso racional del medicamento; por la utilización racional de los siempre escasos recursos del financiador y, de manera especial, por una elemental razón de justicia”.

Agradecimiento

Sergio Cassinotti agradeció a la Federación Farmacéutica de la República Argentina por el aporte gratuito del nuevo sistema de validación de recetas. “Estamos enormemente agradecidos a Fefara y a todo su equipo porque ellos nos permitieron romper (con el sistema anterior de Farma link) porque si nosotros no teníamos la herramienta del sistema, no podíamos hacerlo”, destacó al exponer durante el Seminario Política y Gestión en Salud Europa y América Latina organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL.

Cassinotti destacó que Fefara donó el sistema de validación a Pami sin reclamar “un peso y con muchas horas de trabajo de su gente”. Por el contrario, “mucha gente nos puso palos en la rueda, hicieron amenazas”.



Imprimir:
Imprimir
Miércoles 14 de noviembre de 2018
tapa
Necrológicas Anteriores