Pasó por Diputados de la provincia con votación dividida
El Senado definirá la creación de un nuevo colegio de profesionales
Comprendería a responsables de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional. Opinión contraria de otros colegios y de facultades de las universidades nacionales.
Mario Cáffaro
El Senado deberá definir si habilita la creación del Colegio Profesional de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, tema sobre el cual no hubo consenso en la Cámara de Diputados pese a los varios meses de discusión en el paso por las comisiones. La iniciativa logró 29 votos favorables, 5 en contra y hubo 11 abstenciones. El socialista Miguel Solís fue el encargado de defender los alcances de la iniciativa mientras que el radical Alejandro Boscarol se encargó de hacer las objeciones especialmente referidas a dejar de fragmentar las profesiones en momentos en que se necesita más innovación. Por último fue Carlos Del Frade (Frente Social y Popular) el que también hizo una enfática defensa de la colegiación en apoyo a los trabajadores “para que las patronales dejen de hacer lo que quieren”.
La colegiación comprende a las actividades vinculadas con la higiene y seguridad del trabajo y un grupo de profesionales celebró desde la barra la media sanción. La futura ley determina que el colegio contendrá a los licenciados en Seguridad y Salud Ocupacional, en Seguridad, Higiene y Control Ambiental Laboral, Salud Ocupacional, Sistemas de Protección Contra Incendios. También a los auxiliares técnicos y universitarios en Higiene y Seguridad en el Trabajo así como a quienes posean títulos universitarios como licenciados en carreras de grado existentes o que en el futuro se creen, con denominaciones similares o análogas a Higiene, Seguridad en el Trabajo, Seguridad Laboral, Salud Ocupacional o de carreras terciarias existentes o a crearse que abarquen las distintas materias de la disciplina; y quienes posean títulos de grado con denominaciones similares o análogas a Higiene, Seguridad en el Trabajo, Seguridad Laboral o Salud Ocupacional que abarquen las distintas materias de la disciplina, expedidos por universidades de países extranjeros, los que deberán ser revalidados de conformidad con la legislación vigente.
Entre los requisitos fijados para ejercer está la habilitación mediante los requerimientos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT). En los diferentes artículos, la normativa acompaña la redacción que lleva toda iniciativa tendiente a crear colegios, es decir obligaciones y derechos de los colegiados; funciones y recursos del Colegio así como sus órganos de gobierno y método de funcionamiento.
En uno de sus artículos, se determina que la matriculación de aquellos profesionales que hoy se encuentren en otros colegios (Ingenieros Especialistas, Maestro Mayor de Obras o Ingenieros Agrónomos) será optativa, no así para los nuevos matriculados para los que regirá la obligatoriedad.
A favor y en contra
Fue Solís el encargado de subrayar la importancia de estos profesionales para prevenir la accidentología laboral y bajar los índices de siniestralidad. “Hoy los licenciados y técnicos en Higiene y Seguridad Laboral se encuentran matriculados en colegios los cuales se dedican a atender sus especialidades específicas para la que fueron creados anexando posteriormente esta profesión como una más, siendo la misma una actividad la cual requiere una dedicación y atención exclusiva” para acotar que “al estar en diferentes colegios de actividades distintas, existe una desigualdad en atribuciones de tareas acordes a responsabilidades e incumbencias y aranceles”.
El socialista estimó que en la provincia ya son 3.500 los profesionales del sector. “Estamos en una provincia que trabaja fuertemente en la generación de la verdadera cultura de la prevención, que ha profesionalizado la vieja secretaría de Trabajo dándole rango ministerial con una dirección de salud y seguridad laboral que apunta a eliminar riesgos laborales” señaló. Recordó que Santa Fe es pionera en los Comités de Salud y Seguridad Laboral y otras políticas acordadas con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Por razones de justicia social se hace imprescindible equiparar y regular la profesión y a sus profesionales con identidad propia” concluyó.
Boscarol fundamentó el pedido de abstención de un sector del radicalismo reconociendo el genuino interés en asociarse pero también advirtió la fragmentación profesional. También Sergio Más Varela (Cambiemos) pidió la abstención de su bancada y lo propio hizo la oficialista Alicia Gutiérrez (SI).
El Colegio de Arquitectos de la provincia envió una nota a la Comisión de Asuntos Constitucionales pidiendo que se abstengan de avanzar hasta escuchar sus objeciones debido a que la nueva entidad avanzaría sobre incumbencias de ellos. En tanto, ante una consulta de Boscarol, la UNL informó no haber sido consultada sobre los alcances del proyecto.
Movilidad sustentable
Diputados aprobó -también en votación dividida- un proyecto por el cual se implementa una política de movilidad sustentable, para promover el uso de la bicicleta y favorecer estrategias que faciliten y estimulen esta forma de transporte. En tanto se propone que se desarrollen herramientas para lograr una mayor accesibilidad y comunicación que pueda mejorar la calidad ambiental de toda la provincia.
La iniciativa fue impulsada por los socialistas Julio Garibaldi y Rubén Galassi y el radical Jorge Henn. “Como santafesino estoy muy orgulloso de que Santa Fe esté cada vez más cerca de tener una ley que promueva la movilidad sustentable, porque es un tema al que se le está prestando mucha atención en el país y en el mundo. Entendemos que nuestra provincia no puede quedar afuera. Sobre todo por los problemas medioambientales cada vez más graves que tenemos por el aumento en el consumo de energía y la contaminación por poluciones”, explicó Garibaldi.
Entre los ejes del proyecto se destaca el impulso a la planificación estratégica de la política de movilidad sustentable y se impulsa la concreción de obras de infraestructura como bicirrutas, estacionamientos para bicicletas en parques industriales y edificios públicos, entre otros. También promueve la educación y concientización sobre la importancia de adoptar estrategias sustentables de desplazamiento y contempla la posibilidad de otorgar distintos tipos de incentivos. Además incluye aspectos referidos a la seguridad, como la creación de un registro de bicicletas y medios similares de movilidad sustentable.
Otro
La diputada Mercedes Meier (Frente Social y Popular) presentó un proyecto de ley para regular el ejercicio de la Psicología Social, iniciativa respaldada por escuelas de la disciplina establecidas en la provincia.
El proyecto plantea regular el ejercicio de la profesión de técnico superior en intervención en Ámbitos de Interacción Social, técnico superior en Análisis e Intervención en los Ámbitos Grupal, Institucional y Comunitario, técnico superior en Psicología Social, titulo vigentes hoy en Santa Fe o títulos equivalentes de igual grado.