Edición del Martes 21 de agosto de 2018

Edición completa del día

Reforma electoral para una “reforma política integral” - Edición Impresa - Política | Economía Política

La propuesta del gobierno nacional, en el Senado

Reforma electoral para una “reforma política integral”

Desde la instrumentación del voto hasta la lógica de la financiación de los partidos políticos. Qué hacer con los aportes de las empresas y con su poder de lobby.

missing image file

Ezequiel Fernández Langan y Lucas Incicco. Los diputados nacionales de Cambiemos subrayan que sólo se puede avanzar con modificaciones legislativas profundas mediante un fuerte consenso.

Foto: Guillermo Di Salvatore

 

Luis Rodrigo

[email protected]

“Son debates que nos debíamos. Los temas que no se trataron antes son los problemas que hoy tenemos, para nosotros es fundamental que participen todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria”, dijeron a El Litoral Lucas Incicco y Ezequiel Fernández Langan, quienes estuvieron en Santa Fe para hablar sobre los planes del gobierno nacional para producir una profunda modificación de la ley electoral, y del vínculo entre los ciudadanos y los partidos políticos.

La Asociación Civil Río Paraná organizó una jornada de debate sobre la reforma que, en el Congreso de la Nación, tiene media sanción de Diputados y espera lograr la atención del Senado.

Incicco, además de representar a Santa Fe en la Cámara Baja es secretario general del PRO en la provincia de Santa Fe y su par bonaerense Fernández Langan es secretario de Políticas Públicas del PRO e integra la Fundación Pensar.

Explicaron que en estos dos años “hubo avances importantes” como la Ley 27.337 que obliga a los candidatos presidenciales a participar de debates obligatorios, pero recordaron que uno de los primeros mensajes que envió el gobierno de Cambiemos a las Cámaras fue el que propone una modificación de las leyes electorales, así como una suerte de reglamentación normativa sobre los procesos de transición, en los cambios de gobierno.

Ante una pregunta sobre la presidencia (brevísima) de Federico Pinedo, más seriamente dijeron: “No queremos que se repitan los padecimientos que tuvimos nosotros”, más allá de aquel papelón con el bastón de mando. “Encontramos nombramientos de última hora y no encontramos expedientes, computadoras, bienes inventariados que en realidad no estaban”, graficaron.

“Más allá de esa ceremonia que debe estar reglada, se trata de hacer cumplir el principio jurídico de la continuidad del Estado, sobre todo cuando cambian los ciclos políticos”, dijeron.

Confiabilidad

“La transparencia y la confiabilidad del sistema también tiene una relación directa con la reforma electoral. La forma como votamos, el mecanismo que acordamos para el fortalecimiento del sistema democrático. No podemos seguir votando como se lo hacía 100 años atrás. Necesitamos más agilidad en el escrutinio y más exactitud en el resultado, y hoy tenés la informática para eso”, señaló Incicco.

“El instrumento de votación que ha propuesto el Ejecutivo, que se hizo cuando asumimos, es la boleta única electrónica. El proyecto ya logró media sanción de Diputados y está en el Senado. En lugar de ser los partidos políticos los que se encargan de la presencia de las boletas en papel, en el cuarto obscuro, es el propio Estado quien lo garantiza. Y eso hace que cada elector encuentre su opción electoral, imprime la boleta, la mete en una urna y lo que tiene validez es lo que está en esa urna asistido por una pantalla táctil”, agregó Fernández Langan.

Aseguraron que se trata de “un sistema mixto” y se ocuparon de advertir que el sistema propuesto “es diferente del voto electrónico puro porque siempre tiene el resguardo en papel, con boleta única”.

“Siempre lo que va a valer es lo que está en la urna y en papel y siempre va a ser importante la fiscalización de los partidos políticos. Tiene la virtud de equiparar las posibilidades de quienes no tienen una gran infraestructura. Hoy eso depende del aparato político de cada partido que tiene que cuidar su boleta, porque te la roban, te la cambian, las rompen...

También la ley comprende el financiamiento de los partidos políticos y en especial de sus campañas electorales, porque se ahorran muchos gastos en papel para los partidos”, destacaron.

Para los diputados no es cierto que las personas mayores puedan sufrir más dificultades para emitir su voto con el sistema propuesto. Y argumentaron: “hay que desmitificar esto, porque tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en Salta, los adultos mayores fueron los más rápidos en votar. Como eran quienes más desconfianza tenían fueron los que más se ocuparon de capacitarse. Si bien el sistema es amigable quien lo usaba por primera vez sin antes informarse tardaba un poquito más”.

“Es verdad -admitieron ante otra pregunta- que en algún pueblo lejano de los centros urbanos puede ocurrir que el elector no esté familiarizado con el sistema, pero en Salta que tiene comunidades muy aisladas que no tienen vínculos con la cultura de lo electrónico, el sistema funcionó. Obviamente, que un cambio de este tipo será acompañado por campañas de divulgación. Todo cambio de sistema lo requiere: los electores, los partidos, las escuelas, todos deberán capacitarse”.

Para los diputados nacionales del PRO la financiación de los partidos políticos debe responder a un “sistema mixto”, con un rol activo del Estado y el reconocimiento de que los empresarios hacen aportes.

Los aportantes truchos en Buenos Aires

missing image file

—Cómo han vivido este escándalo bonaerense de los aportantes truchos que sacude a Cambiemos. Su bloque sostiene una reforma electoral que también reclama una ética a nivel partidario.

Fernández Langan: —Hay que poner de manera destacada la actitud de la gobernadora, en 24 horas cuando toma conocimiento aparta del cargo a la funcionaria que estaba encargada de este tema, desplaza a la contadora María Fernanda Inza. Más allá de que eso no implica que haya tenido o no que ver con esta situación. Encarga una auditoría y se compromete a que con o sin la aprobación de esta ley va a bancarizar todos los aportes de campaña.

Es una posición totalmente distinta a la que hemos visto en la política en la Argentina. Es destacable. Habla de su visión sobre este tema. Debemos discutir este tema, lo venimos impulsando desde que asumimos.

Incicco: —El sistema está mal diseñado. Las fuerzas políticas quedan entrampadas en este sistema. Que ha habido desprolijidades, sin dudas, y para eso está la Justicia para que investigue libre e independientemente como no lo ha hecho con otras fuerzas políticas y estamos viendo las consecuencias, tarde lamentablemente. Estamos totalmente dispuestos a que lo haga.

—¿Ustedes creen que Cristina no sabía nada de lo que hoy todos hablamos? ¿Uds creen que María Eugenia Vidal no sabía nada de los aportes a Cambiemos? Es la misma pregunta.

FL: —No son comparables.

—Hay un nivel de decisiones técnicas y otro políticas. Pero uno no actúa sin el otro. Cuesta creer que no lo supieran.

I: —Es que el sistema hace que para el responsable de la campaña sea difícil darle forma a los aportes. ¿Cada candidato sabe todo sobre los aportes de sus campañas? Lo normal es delegar en un responsable en quien confíás.

—En Buenos Aires han usado dinero de no se sabe dónde y para ocultarlo anotaron a beneficiarios de planes sociales, es grave.

I: —Es que hay una gran ficción en el sistema de partidos políticos en la Argentina, porque la Ley Nacional hoy impide que las personas jurídicas (las empresas) sean aportantes de las campañas. Es algo muy natural hacer cenas y ofrecer tarjetas de un alto valor y son las empresas las que compran mesas y van haciendo una apuesta según las posibilidades que vean. Pero después resulta que la empresa no puede aparecer como aportante porque está prohibido, y entonces te dicen poné a tal o a cual empleado... Es una ficción, la ley te obliga, te entrampa.

—¿Vamos al sistema norteamericano que legaliza el poder de lobby de las empresas?

FL: —Hay un proyecto de ley para trabajar sobre ese tema, el del lobby. Vamos a un sistema mixto, donde haya legalmente aportes privados bancarizados, en blanco, y donde el Estado no resigne su papel para equiparar posibilidades entre los partidos políticos y cree más igualdad. El sistema tiene que ser más sincero, más transparente y no permitir que se banquen campañas con fondos de la efedrina o con bolsos de la obra pública.

—El gran riesgo que corremos como sociedad es que permitamos que el narcotráfico tenga sus aportes. Hasta ahora eran ventajitas para empresas y labilidades de los candidatos-funcionarios.

FL : Está previsto en la reforma que, en el régimen de financiamiento, se establezcan responsabilidades con sanciones muy bien definidas. Y que para el caso de que una empresa pretenda ventajas por haber colaborado en las campañas electorales reciba sanciones.

I: —Lo importante es ver quién es el responsable. La ley actual habla del responsable económico financiero y del responsable político. Los diferencia. La discusión que en algún momento se tiene que dar es qué responsabilidad tienen los candidatos. Y a propósito de su pregunta ¿el candidato tiene o no responsabilidad en la transparencia de los aportes?

¿Cuál es el rol del candidato, cuál el del jefe de campaña? La trazabilidad del dinero ayuda muchísimo, sin efectivo, con la bancarización de todos los aportes. La discusión es qué sanciones se le pueden aplicar a ese espacio político o a ese candidato. No es lo mismo que un candidato electoralmente competitivo tenga un problema con la campaña y luego no pueda volver a serlo. Hoy el responsable económico financiero se hace responsable.

  • No podemos seguir votando como se lo hacía 100 años atrás. Necesitamos más agilidad en el escrutinio y más exactitud en el resultado, y hoy tenés la informática para eso”

Lucas Incicco

Huevo y gallina

missing image file

Periodista: —¿Se proponen cambios a la ley electoral porque hay una crisis en los partidos políticos o porque hay nuevas tecnologías?

Incicco: —Es el huevo y la gallina. Pero no podemos seguir votando en el orden nacional como cuando se aprobó la Ley Sáenz Peña. Tenemos que llevar el proceso electoral al siglo XXI. Aprovechemos esos recursos. Obviamente que los sistemas deben ser seguros, no hackeables, auditables por las fuerzas políticas y por las autoridades electorales. Hay que diseñar ese sistema.

Fernández Langan: —Sin dudas no hay forma de avanzar con esto sin un gran acuerdo de las fuerzas políticas más importantes, las mayoritarias. Somos un oficialismo sin mayorías en las Cámaras del Congreso. Estamos hasta necesitados de dar el debate y obtener los acuerdos, pero lo hacemos sobre todo por convicción: lo que tenemos hoy no se sostiene. La Constitución requiere sabiamente mayorías especiales para estos cambios.

I: —Los grandes aportes para las campañas electorales hoy se hacen en efectivo. Y la propuesta que envió el presidente al Congreso parte de bancarizar todos los aportes. No podemos seguir con los problemas que tenemos con la financiación de las campañas en la Argentina.

FL:—El sistema electoral es un todo. No podemos cambiar una parte y no lo otro: la transparencia es también necesaria para obtener toda la información sobre cuál es el origen y el destino de los recursos. Mejorar el control de la auditoría de la Cámara Electoral Federal y crear la figura del fiscal general electoral, que hoy no existe. Tampoco procedimientos específicos para tramitar las sanciones por los ilícitos electorales. Algunos jueces lo hacen por las normas del Código Procesal Penal de la Nación, otros por Código Civil y otros según una acordada de cada jurisdicción judicial o electoral. No hay una reglamentación clara y al no tener un debido proceso no se garantiza el derecho a la debida defensa.

 



Imprimir:
Imprimir
Martes 21 de agosto de 2018
tapa
Necrológicas Anteriores